viernes, 21 de junio de 2024

A orillas del Henares.

4.ARTE (IV, Edad Media. Románico,II/II).


CARABIAS.

Carabias es un pequeño pueblo (13 habitantes en 2021, pedanía de Sigüenza) situado a 1.030 m de altitud, apoyado a media ladera norte de una loma, en la zona de separación de las calizas del páramo y las margas inferiores, en zona de fuentes y de buena cobertura vegetal. Su nombre parece tener origen ligur: Carau, “piedra”, o cario, “roca”. Aquí hubo un asentamiento celtibérico (lugar el Tesoro, necrópolis ss. VII al III a.C., restos de cerámicas, ajuares, armas), perteneció al Común de Atienza, al Señorío Episcopal de Sigüenza, a los Mendoza y a los Duques de Pastrana.

 


En el lateral norte de la plaza, al lado de una fuente neoclásica cuyas aguas sobrantes regaban los huertos de la Roqueña, está la iglesia del Salvador, buena muestra del románico rural del siglo XIII realizada con sillar de buena calidad apoyada en un podio que adaptó el desnivel del terreno. Quizá fue un ejemplar único de templo rodeado con galería porticada por los cuatro lados, aunque ahora queden el tramo meridional y el de poniente, que es el pórtico más grande de los conservados en las iglesias rurales, contrastando la monumentalidad de la iglesia con la pequeñez actual de la población. También son románicas las dos puertas de acceso puesto que todo lo demás se transformó -nave y cabecera- en época barroca, siglo XVII, sobreelevando la nave.




La planta es rectangular y una sola nave, rematada por un ábside de cabecera plana, que presenta la orientación litúrgica habitual (87° E). Quizá el ábside fue semicircular antes de su transformación. 


Al exterior, lo más notable son las fachadas de mediodía y poniente, originales, que forman un valioso pórtico, una galería porticada, con una rítmica sucesión de arcos de medio punto sobre capiteles de forma campaniforme con decoración vegetal, simples hojas de acanto, y columnas dobles, donde pudo celebrarse la importante función en la vida urbana de las reuniones del concejo. Las formas de estos capiteles coinciden con algunos de la catedral seguntina y de otras pequeñas iglesias cercanas, lo que da idea de una misma cuadrilla de canteros. Todo en piedra rosada.



El ala sur está dividida en dos por una ancha pilastra central, disponiendo cada lado de siete arcos de medio punto sobre columnas pareadas de fuste que no es recto, sino que cuenta con éntasis o engrosamiento en la parte central, como en Saúca, Jodra del Pinar, etc. Los capiteles, sencillos al gusto cisterciense, siguiendo el modelo de la catedral seguntina.



 

 


El ala oeste presenta cinco arcos iguales a los del ala sur, en dos grupos de uno y cuatro separados por uno más amplio frente a la puerta de acceso oeste.


 








La cubierta es de armazón de madera.









El ala este también presenta un vano de acceso con escalones para salvar el desnivel con respecto a la galería.









El ala norte también presenta un vano de acceso con escalones para salvar el desnivel con respecto a la galería.





 





La torre-campanario, añadida en la remodelación barroca, es de planta rectangular y está situada en el lado meridional del ábside. Constituye un magnífico mirado sobre los pueblos del valle.





La iglesia dispone de dos portadas, en las fachadas sur y oeste. La de poniente es más sencilla, de arco de medio punto formado por una arquivolta de dovelas lisas, apoyadas en columnas dobles de fuste liso y capiteles con decoración vegetal e imposta.

 



La puerta de la fachada sur es en arco de medio punto formado por tres arquivoltas, lisa la intermedia y con baquetón sogueado la interior y la exterior. Esta última se apoya en columnas de fuste liso mediante capiteles sencillos con decoración muy desgastada.




 




El interior contiene el baptisterio, con interesante pila bautismal -forma de venera y gallones robustos- y coro elevado, bajo el que se sitúa la sacristía.


 

https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/iglesia-del-salvador-de-carabias

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario