lunes, 13 de mayo de 2024

Ellas ilustran botánica.

El Jardín Botánico de Madrid muestra en esta exposición el trabajo de ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, en un intento de estrechar las relaciones entre arte, ciencia y género. Las obras expuestas evidencian el valor estético y la sensibilidad artística con los que las artistas realizaron herbarios. Las biografías ayudan a entender en qué condiciones realizaron su trabajo, cómo rompieron los moldes sociales de la época y de qué forma fueron trazando los caminos de la igualdad. Con esta selección se quiere destacar el carácter pionero de estas autoras en la investigación botánica y su representación.

Se presenta la historia de la ilustración científica a través de obras originales, reproducciones impresas, libros históricos, modelos didácticos y biografías de las autoras. El recorrido empieza en el siglo XVII con algunas artistas, cuyo rasgo común es el pertenecer a familias de artistas y ser bodegonistas de formación. A partir del siglo XVIII, los viajes a otros continentes y la fascinación por las plantas exóticas descubiertas animó la presencia de artistas botánicas en las expediciones científicas. El estudio de la botánica comenzó a incluirse en los programas de enseñanza femenina durante el siglo XIX. En el siglo XX, las mujeres se integraron en los equipos de trabajo y se profesionalizaron como ilustradoras y botánicas.


Margaretha Barbara Dietgzsch, Diente de león con una polilla y una polilla o mariposa verde más pequeña, Cardo con cinco mariposas y otros insectos, 1741-1784. Reproducción digital de acuarela sobre vitela.





Marianne North (1830-1890), escritora y artista botánica, hija de un rico terrateniente, político, diputado y amigo de Charles Darwin. Ella acompañó al científico en un gran viaje por varios países, España entre ellos. La fortuna que heredó le permitió viajar a países tropicales. Tenía escasa formación artística, era casi autodidacta, y no pintaba con acuarela, “pintura de señoritas”, sino con óleo. Da información del ecosistema al plasmar sus obras contextualizadas en el entorno natural. Ella y otras fueron avanzadas ecólogas, pioneras en el estudio de la flora, dibujando ejemplares in situ, rodeados de su hábitat.



 




Margaret Mee (1909-1988), estudió en la escuela de Arte de Watford y trabajó durante la Segunda Guerra Mundial en Hatfield como dibujante en la fábrica de aviones de Havilland. Heredó el interés por el arte de su tía, ilustradora de libros infantiles, de su abuelo materno, viajero, y su padre, naturalista. Realizó expediciones científicas por el Amazonas. Y fue la primera persona en pintar la flor de luna Selenicereus wittll en su entorno natural, que sólo florece por unas horas una vez al año y por la noche, después de haberla buscado durante veinticuatro años. 



Paula Millán Alosete, Centaurea lagascana Graells, 1966, reproducción.


A partir del siglo XX la representación de los ejemplares botánicos se diversificó gracias al uso de técnicas y herramientas como la fotografía, el microscopio, los rayos X o el escáner, en cuyo manejo muchas artistas fueron pioneras. Las ilustradoras contemporáneas cuentan con sólida formación, tanto en ciencia como en arte, y exploran el dibujo y la ilustración, bien desde la precisión rigurosa, bien desde la creación libre. Por último, aparecen creadoras del siglo XXI, que se expresan con medios digitales y se dedican mayoritariamente a la divulgación de la ciencia. La ilustración botánica ocupa un lugar importante en sectores como el editorial, el publicitario o el audiovisual, por su renovado lenguaje científico y gráfico y su capacidad de incorporar otros soportes.


 Tatiana Boyko: claveles (enero), crisantemos (noviembre), margaritas (abril), peonía (mayo), narcisos (marzo), tulipanes (febrero), amapolas (agosto), anémonas (junio). Pintura digital.


Paula Heredero: estramonio, calabaza, castaño de indias, ficus carica, granado, crasas, pasiflora, amapolas, digitalis. Ilustración digital. 

Laara Cerman: family Asteraceae, Geraniaceae, Boraginaceae, Onagraceae, rosales, ranunculaceae. Escáner plano. 

Pamela Taylor: Betula pendula, Taxus baccata, Tilia X europaea, salix fragilis. Reproducción digital de pluma y tinta sobre papel. 

Ana Lamata: Taraxacum Officinale. Seda teñida con tintes naturales y modelada a mano.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario