martes, 26 de diciembre de 2023

 A orillas del Henares.

2.TERRITORIO

2.2.- EL MEDIO FÍSICO.

2.2.4.- COMARCAS.

PAISAJE.

Hasta mediados del siglo XIX la pintura de paisaje no se implantó como un género independiente. Se enmarca en el arte de la imitación de la naturaleza. La idea de paisaje (Maderuelo, J., 2005) no se encuentra tanto en el objeto que se contempla como en la mirada de quien mira. No es lo que está delante sino lo que se ve. Pero la mirada requiere, a su vez, un adiestramiento para contemplar. La contemplación del paisaje desde el punto de vista del arte debe ser desinteresada, estética.

Aureliano de Beruete, El Guadarrama, Museo Nacional del Prado

Ya desde antiguo era así. Los elementos formales de cualquier santuario griego son, primero el paisaje específicamente sagrado, y segundo la edificación construida en aquél. Paisaje y templo forman juntos el todo arquitectónico; así lo pretendieron los griegos, y así es como debe verse. Francisco de Asís (1181/1182-1226) fue el primer cristiano en impulsar la naturaleza por medio de la fe. Elogiaba la creación divina de la luz y de los cuatro elementos, al igual que Petrarca (1304-1374), porque el paisaje es el resultado de la proyección emocional sobre el medio. Con la generación del 98, la literatura paisajística había desarrollado una sensibilidad conservadora y un rechazo de los valores industriales y urbanos.

En el principio, el pensamiento intuitivo de nuestros ancestros pudo estar dominado por la mirada horizontal y por el círculo (monumentos megalíticos). Más tarde, al albor de las primeras civilizaciones, la conceptualización jerárquica impuso una mirada vertical, y la aritmética del cuadrado sustituyó la magia del círculo. El paisaje empezó a domesticarse y redefinirse bajo cánones cargados de intención, que imponían su forma a las nuevas generaciones. Este paradigma relacional sostiene que nuestra percepción no es la captación pasiva de una realidad objetiva, sino un proceso de inferencia activa. El primitivo pensamiento mágico, el animismo, era una forma intuitiva de reconocer esa ecodependencia o el rol activo del paisaje.

El mundo artificial manipula a las personas. A través de la monumentalidad como las pirámides de Egipto se conseguía sujetos sumisos, que cuando veían que el faraón se había personificado en ellas percibían su poder. En la Europa atlántica, las modificaciones ostensibles artificiales del mundo fue el megalitismo, un cambio radical de destreza técnica, pero también, de la concepción del espacio y el tiempo, de un pensamiento mágico. Lo mismo sucedió con las catedrales.

COMARCAS.



Además de la Sierra, deben incluirse la Campiña y la Alcarria, separadas por el río Henares en su curso medio y bajo.


 

Las Serranías ocupan la franja Norte. Presentan un relieve accidentado con alturas notables -Ocejón, 2.048 m-, arroyos caudalosos y pueblos pequeños que han conservado su carácter tradicional. Pueblos importantes son Sigüenza y Atienza, y otros pequeños, pero conocidos, Valverde de los Arroyos. La población es muy escasa, con una de las menores densidades. Ha habido un rápido proceso de emigración y envejecimiento. La economía es fundamentalmente agraria, de rendimientos más pobres cuanto más al norte. La estructura agraria es desfavorable debido al escaso porcentaje de tierra labrada sobre el total, a los suelos de difícil aprovechamiento, a la altitud, orografía, dureza del clima, etc. Estas condiciones negativas determinan una renta baja. La ganadería lanar es explotada en extensivo, y el vacuno es casi sólo para carne. Ambas aprovechan los pastizales. La minería está prácticamente abandonada. Hubo salinas en Imón, Cercadillo, Riotoví del Valle, Paredes de Sigüenza. La industria es muy escasa y se concentra en lugares como Mandayona, Sigüenza y Atienza.

La Campiña es la más reducida y la más poblada. Situada entre la Alcarria y las estribaciones del Sistema Central. Su altitud varía desde los 700 hasta los 1.000 m. Atravesada por los ríos Henares, Sorbe, Bornova y Cañamares, forma terrazas fluviales anchas muy aptas para el cultivo. La parte alta es de secano y está compuesta de monte y matorral. La parte baja cuenta con regadío extensivo. Industrialización en el Corredor del Henares. Las poblaciones más importantes son Guadalajara, Azuqueca de Henares, Humanes, Yunquera de Henares. 


La Alcarria
es la más característica, conocida por la calidad de la miel e inmortalizada por Camilo José Cela. Es una gran llanicie situada a una altitud de unos mil metros en la que han excavado profundos valles los ríos. Se caracteriza por sus suelos rojizos, matizados por el verde de los olivares y chopos. Hita es un pueblo importante.


 

El río Henares forma un valle que acusa una clara disimetría debido a que el cauce se desplaza hacia la izquierda. La orilla derecha es amplia, con terrazas escalonadas aprovechadas para cultivos de vid, cereales y algunas huertas regadas por los canales que sal del propio río. Los afluentes de la derecha son los más abundantes e importantes. Tienen amplios valles y vienen desde el extremo oriental de la Cordillera Central. La orilla izquierda está formada por el páramo alcarreño que lleva encajados unos pocos afluentes, profundos y abarrancados. La disposición del relieve produce una altitud media elevada. Las montañas están colocadas como a modo de cerco entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico, al Norte y Este. El resto son llanuras, altos páramos, cerros testigo, valles de fondo plano o campiñas en las terrazas.

ECOSISTEMAS

                                                                   Laguna de Tamajón

Zonas húmedas: lagunas (Grande y Chica de Puebla de Beleña, Somolinos, Tamajón), riberas de

los ríos y embalses (Alcorlo, Beleña, Pálmaces, El Atance).

Bosque y matorral mediterráneo: encinares, coscojares y quejigares en Tamajón, Almiruete,

Baides, Sigüenza, Espinosa de Henares, etc.

Bosques de tipo atlántico: hayedos de Tejera Negra, robledales y rebollares de Almiruete,

Palancares, etc.

Bosques de coníferas: sabinares de Tamajón, pinares de Galbe de Sorbe, Condemios, etc.

Páramos y estepas: parameras de Alcolea del Pinar, Sigüenza, Pelegrina, estepas cerealistas,

viñedos, olivares y campos cultivados en la Campiña y la Alcarria, cerros testigo como

la Muela de Alarilla, Hita, Jadraque, etc.

Montaña: Sierras de Ayllón, Ocejón, Alto Rey, Ministra, Pela.


ESPACIOS SINGULARES.

SIERRA DE AYLLÓN.

Localización: sector NO de la provincia de Guadalajara, al E de Somosierra.

Clima: por encima de 800 mm de pluviometría, irregularidad, sequía estival. La mayor pluviometría se da en Cantalojas, Condemios, Valverde de los Arroyos. Temperaturas bajas.

Relieve: topografía accidentada, con más del 90% por encima de los 1.000 m de altitud.

Estructura geológica: sierras paleozoicas con alturas como el Ocejón, calizas en relieves como la muela de Somolinos y la mesa de Campisábalos.

Hidrografía: Valles abarrancados en los afloramientos cretácicos.

Aspectos biogeográficos: Es una isla eurosiberiana en pleno dominio mediterráneo. En la zona más oceánica hay hayedos y brezales; en lo demás encinares, sabinares, jarales. Regresión del bosque caducifolio por la acción antrópica (carboneo y pastoreo).

Área protegida: el macizo tiene unas 400.000 hectáreas, principalmente en la provincia de Guadalajara. Es Área importante para las aves por sus poblaciones de rapaces. 

PARQUE NATURAL DE TEJERA NEGRA.

Localización: Hayedos relícticos en las cabeceras de los ríos Lillas y de la Hoz o Sorbe, en el Macizo de Ayllón. Superficie de 1.391 ha dentro del término de Cantalojas.

Características climáticas. Clima frío templado húmedo o subhúmedo, fuerte contraste verano-invierno y un índice de aridez estival moderado, área excepcional por su pluviometría, 948,7 mm de precipitación media en Cantalojas, fuerte irregularidad.

Relieve. Elevada altitud que disminuye hacia el E, unidad litológica compuesta por materiales paleozoicos: esquistos, pizarras, cuarcitas.

Paisaje vegetal. El hayedo se limita a las umbrías de los valles más frescos. El roble es el más extendido.

Historia. Aparece en el s. XIV en el Libro de la Montería de Alfonso X el Sabio. Fue una gran extensión explotada por la madera y carbón.

Alcolea del Pinar
TIERRAS ALTAS DE SIGÜENZA Y ALCOLEA.

Situación. Marco orográfico del Sistema Ibérico.

Comunicación. Paso por el Henares y el Jalón

Climatología. Unos 100 días temperaturas de 0º o menos, y 60-90 superan los 25. Precipitaciones insuficientes para el marco vegetal, 500 mm.

Modelado. El paisaje predominante es la paramera, de horizontes planos a 1.200 m de altitud.

Valles. Las fuentes de los ríos se localizan en lugares de contacto entre las rocas impermeables (yesos y arcillas del Keuper) y las calizas permeables del Jurásico inferior (Lías) que están encima de aquellas. Es, pues, el nivel del Keuper el que forma el nivel freático de la zona. Las fuentes más llamativas son la del Jardín de Horna, donde nace el Henares en una falla, y la de Saúca, que es una de las del Dulce.

Aspectos biogeográficos. La cobertura vegetal ha sido muy modificada por utilización de la madera, pastorea, tala y roturación para agricultura. 

HOZ DE PELEGRINA.

Singularidad por la belleza y por la diferenciación con las características del territorio donde se asienta.

Localización: al Sur de Sigüenza, forma parte del S. Ibérico. Río Dulce.

Clima: continental y relativamente seco, unos 500 mm anuales; microclima en el fondo porque los murallones protegen de vientos e insolación.

Modelado: fluvial kárstico, procesos de disolución de las calizas por el agua.

Hidrografía. Las rocas calcáreas proporcionan una dulzura a este río, Dulce, en contraposición a los ríos Salado y Jalón (Xalón).

Paisaje vegetal. Especies distintas a las del resto de la región, modificación antrópica. En la actualidad ocupado por el chopo negro para explotación maderera. Sauces, cerezos, nogales, fresnos. Vegetación ripícola que crea un bosque de galería limitado por las paredes del cañón.

Fauna. Córvidos que anidan en grandes colonias en las paredes. Rapaces. Nutrias.

PÁRAMOS Y CAMPIÑAS DE LA ALCARRIA.

Localización. Sector Oeste de la provincia de Guadalajara.

Clima. Mediterráneo, acentuada estación seca, condiciones alteradas por la altitud, 1.000 m. y por el carácter de interioridad. Estrecha relación entre relieve, altura y precipitaciones.

Relieve. Tres unidades: alcarrias o páramos, campiñas o zonas bajas y cuestas o laderas.

Erosión fluvial. En el Cuaternario los cauces jerarquizaron la red en los sedimentos terciarios. Profundos valles.

Paisaje vegetal. Encinas con sabinas albares, enebros rastreros y quejigares. Intensa modificación del paisaje por la acción antrópica.

LA CAÑADA REAL RIOJANA, GALIANA O DE LAS MERINAS.

Entra en Guadalajara llegando a Atienza donde se divide en dos ramales. Uno sigue por Naharros, Hiendelaencina, Alcorlo, Cogolludo, Humanes, Málaga del Fresno, Usanos, Galápagos, para continuar, ya en la provincia de Madrid, por Ribatejada, Fresno de Torote y Daganzo de Arriba hasta Ajalvir. El otro continúa desde Atienza por Riofrío del Llano, Cardeñosa, Rebollosa de Jadraque, Angón, Cendejas de Enmedio, Bujalaro, Jadraque, Trijueque, Torija, cercanías de Guadalajara, Marchamalo, Cabanillas del Campo, Alovera y Azuqueca de Henares, entrando en Madrid por Meco y continuando por Camarma de Esteruelas, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz, hasta encontrarse en Ajalvir con el ramal I. Cerca del límite con Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama, ambos ramales se unen y cruzan los términos de Paracuellos del Jarama, Coslada, Real Sitio de San Fernando de Henares, Madrid (Barajas, Vicálvaro y Vallecas), etc.

Otra rama más oriental pasaba por Alcuneza, Barbatona, Sigüenza, Pelegrina, La Cabrera, Algora, Mirabueno y Ledanca y se unía al ramal anterior en Trijueque, mientras que había otro desvío hacia el Tajuña que continuaba hacia Pastrana.

En total, La Galiana tiene algo más de 400 kms de longitud. La situación actual es penosa. Se han perdido unos 100 km y parte importante del resto están usurpados ilegalmente por infraestructuras viarias, núcleos de población, escombreras, vertederos, extracción de áridos, agricultores colindantes, etc.

A lo largo de la cañada hay gran número de construcciones de interés histórico-artístico, enclaves naturales y especies animales de gran interés, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario