sábado, 25 de noviembre de 2023

 A orillas del Henares.

2.TERRITORIO

2.2.- EL MEDIO FÍSICO.

2.2.2.- GEOMORFOLOGÍA.

            GEOLOGÍA.




La diversidad geológica, y la geomorfológica a la que da lugar, es debido a que la cuenca del río Henares comprende las tres “Españas”: la silícea (sustratos ácidos, Sistema Central), la calcárea (sustratos básicos, Sistema Ibérico) y la arcillosa (fosa del Tajo). Viendo el nombre de dos de los afluentes, Dulce y Salado, se puede intuir la diferencia geológica.



 

El valle fluvial es claramente asimétrico. Mientras el margen izquierdo lo conforma el borde del páramo, a 300 m por encima del fondo del valle, el margen derecho contrasta con un relieve mucho más suave, formado por gran sucesión de terrazas.

Alternancia de areniscas y lutitas (unidad intermedia del Mioceno)

https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=TM015

 


Cuenca Hidrográfica del Henares con algunos de sus municipios: Sg (Sigüenza), Ja (Jadraque), Gu (Guadalajara), Az (Azuqueca de Henares), Al (Alcalá de Henares), To (Torrejón de Ardoz) y Sf (San Fernando de Henares).

 

El relieve es el elemento natural del espacio geográfico que mejor se percibe, es la piel del planeta, la arquitectura de la naturaleza. Se forma debido a dos factores fundamentales, el dinamismo interno y la labor modeladora de fuerzas externas (atmósfera, hidrosfera). Del primer factor derivan las formas estructurales: la elevada posición topográfica y la morfología de algunos relieves del Sistema Central se deben, en gran parte, a estar constituidos por rocas duras. Del segundo factor derivan las formas climáticas, elaboradas por procesos como el hielo, lluvia, deshielo, etc., como los pequeños glaciares originados a finales del Cuaternario en las cumbres del N de Guadalajara. Lo que más destaca son las montañas del Norte. La zona está enmarcada por el Sistema Central, con dirección NE a SO, al Norte de la provincia de Guadalajara, y por el Sistema Ibérico al Este, con dirección E-SE.

Pico Ocejón
Sistema Central: cabecera noroeste de la cuenca, materiales Paleozoicos (esquistos, pizarras y cuarcitas, color oscuro “arquitectura negra”) elevados en la orogenia Alpina, las fracturas de los materiales dirigen la red hidrográfica originando resaltes morfológicos (sierras Alto Rey, de Ayllón, de Ocejón) con fuertes desniveles que producen saltos de agua (Despeñalagua), valles profundos, excavados, acción periglaciar. Río Sorbe. Las estribaciones más occidentales del Sistema Central son las que presentan las mayores elevaciones, siendo el Pico del Lobo, con 2.262 m, el techo orográfico de la provincia, que forma parte de la Sierra de Ayllón, y está rodeado por otras cimas que superan los 2.000 m. El Pico Ocejón, 2.048 m, da nombre a la sierra y su cumbre constituye un mirador desde el que contemplar grandiosas panorámicas. Lo mismo sucede con la cima del Alto Rey, 1.952 m., coronada por una ermita a la que se va en romería desde Bustares y otros pueblos.

Hoz de Santamera
Sistema Ibérico: cabecera al noreste, materiales más modernos (Triásicos, Jurásicos y Cretácicos, conglomerados fluviales cubiertos por calizas), relieves más variados y suaves. Aparecen planicies-superficies de erosión donde se encajó el río (muelas, macizos aislados y vertientes abruptas). Los materiales triásicos (conglomerados y areniscas rojas del Buntsandstein) originan paisajes ruiniformes (tormos, torreones). Se forman valles suaves donde afloran materiales carbonatados Jurásicos sobre las margas y yesos Triásicos, más blandos, en los que por disolución se forman dolinas). Cuando los materiales Cretácicos y Jurásicos aparecen en posiciones anómalas, con fuertes inclinaciones, se forman hoces (Santamera, río Dulce).

El entronque de ambos sistemas, Central e Ibérico, está constituido por alineaciones montañosas poco elevadas, desde la Serranía del Alto Rey en el borde Oeste (perteneciente al extremo más oriental del Sistema Central), siguiendo por los altos de Riba de Santiuste e Imón, para enlazar por el Sistema Ibérico, al norte de Sigüenza, en los Altos de Barahona. El límite norte queda fijado por la Sierra de Pela, los Altos de Barahona y la sierra Ministra, que separan Guadalajara de Soria.

Jadraque
Cuenca terciaria del Henares: cuenca media y baja, depresión tectónica (originada por elevación del Sistema Ibérico y Montes de Toledo a finales del Cretácico) rellenada por materiales erosionados de las sierras adyacentes, cuenca endorreica (yesos impermeables en parte central, Terciario). En el Mioceno Superior la cuenca estaba colmatada, exorreísmo, formación del sistema fluvial. En el Plioceno Superior los impulsos tectónicos dan lugar a la Raña (terraza más antigua, llanuras de piedemonte, clima contrastado de estaciones seca y húmeda); basculamiento de la meseta al SO, el Henares se desplaza al SE, erosionando la margen izquierda (relieve abrupto, Alcarria, páramos de calizas -carácter lacustre-, laderas rotas, glacis y cerros testigo) y dejando terrazas en la margen derecha, hasta 20 niveles, 5-6 m de espesor, Campiña). En el Cuaternario la red fluvial inicia le vaciado de la fosa del Tajo (factor más importante del modelado del paisaje).

El medio físico del valle alto del río Henares.

El tramo alto se considera entre su nacimiento y la población de Moratilla de Henares. La geología de la región está formada por los materiales mesozoicos de la rama castellana de la Cordillera Ibérica, correspondientes al Triásico, Jurásico y Cretácico. El Triásico está compuesto por sus tres facies germánicas, en donde las areniscas y conglomerados del Buntsandstein, y las dolomías y margas del Muschelkalk afloran exclusivamente en la estructura anticlinal de Sigüenza, mientras que las arcillas y yesos del Keuper, de menor resistencia a la erosión, forman el sustrato de las laderas y fondo de los valles. Tectónicamente la zona es enlace entre el Sistema Central y la Cordillera Ibérica, caracterizada por presentar dos direcciones estructurales dominantes, una NO-SE, dirección Ibérica, y otra NE-SO, dirección Guadarrama. Sobre este sustrato se apoyan los materiales cuaternarios formados por depósitos de llanura de inundación, terrazas fluviales, conos aluviales y formaciones residuales resultado de procesos de disolución de los materiales carbonatados.

    Anticlinal de Sigüenza ( https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB032 )

Existen amplias superficies de erosión terciarias, de topografía casi plana, que se elevan sobre los valles dando lugar a altiplanos o páramos. Son consecuencia de procesos de arrasamiento tanto de los materiales como de las estructuras del ciclo alpino. Los sedimentos resultantes de la erosión tienen sus depósitos correlativos en las cuencas de sedimentación terciaria del Tajo. La superficie de erosión más antigua presenta un grado de conservación escaso, limitado a relieves residuales culminantes como el Pico de Sierra Ministra, 1310 m. Otra superficie de erosión, M3, encajada en la anterior por medio de vertientes suaves, forma los grandes páramos situados al N y NE de Sigüenza. Presenta alturas entre los 1230 m al NE y los 1140-1120 m al O. Se reconoce por cerros testigos disectados por la red fluvial, (Cerro Otero, 1147 m). Comprendida entre llanuras de 1170-1160 m, NE, y 1060 m, SO, se sitúa la M2. Páramo disectado por los ríos Dulce y Henares, cerros testigo y pequeños rellanos adosados a los bordes de los valles.

    Sierra Ministra desde Cubillas del Pinar. Al fondo, Horna.

Morfología kárstica. En los materiales carbonatados hay dolinas degradadas capturadas por la red fluvial, lo mismo que los poljes del río Dulce, unos de tipo anticlinal como los de Pelegrina o Jodra del Pinar, y otros de tipo sinclinal como el arroyo de la Guardera. Algunos han alcanzado el material impermeable (Keuper) como el de Pelegrina o el de Jodra del Pinar, cuyo fondo se encuentra actualmente encajado 20 m en el Keuper.

                                                      Barranco del río Dulce en Pelegrina.

Morfología fluvial. La zona la ocupan los ríos Henares, Dulce, Salado y afluentes secundarios como Alboreca, del Vadillo, Quinto, etc. Su curso se ajusta a estructuras de dirección Guadarrama, NE-SO, bien a sinclinales, Henares, o a anticlinales, Dulce. Estos ríos han generado valles de limitado desarrollo transversal, caracterizados por la presencia de llanuras aluviales estrechas y terrazas de dimensiones reducidas y potencia escasa. La secuencia de terrazas está compuesta por ocho niveles que tienen estas alturas respecto al cauce: T1 +50-55m, T2 +40-45 m, T3 +30-35 m, T4 +20-25 m, T5 +15 m, T6 +9 m, T7 +4 m y T8 +1-2 m. Esta secuencia está completa en el Henares y en el Salado, mientras el Dulce carece de los niveles más antiguos. Algunas pueden contener fósiles de mamíferos, como al S de Mojares, gravas calizas y arenas, nivel colgado a 20 m sobre el Henares.

 

    Terrazas en Cabanillas del Campo.

https://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Recorridos_geologicos/Recorrido_geologico_botanico_Provincia_Guadalajara.pdf

MEDIO BIÓTICO.

Existe gran diversidad según los distintos aspectos a considerar: geología, relieve, gradientes altitudinales, climáticos, diferentes usos y actividades humanas.

Bosque de ribera. Efecto azonal de los cursos de agua que da lugar a esta vegetación, relativamente independiente de las condiciones climáticas. Gradiente desde el cauce hacia el exterior con bandas o galerías de las diferentes especies. Catena: 

Bandas de Vegetación Riparia (Dibujo: Alberto navarro).

(1) Hidrófilos (plantas acuáticas medio sumergidas), (2) Helófitos (plantas anfibias, carrizales, eneas, juntos), (3) Primera Banda: Arbustos (saucedas arbustivas -sauce negro, espino albar-, tarayales, alisedas, choperas -chopo negro- en parte alta de la cuenca, alamedas -álamo blanco- en media y baja), (4) Segunda Banda: Árboles menos afectados por las crecidas (olmedas y fresnedas), (5) Tercera Banda: Árboles de nivel freático Inferior. Tras la franja 5 se situaría la vegetación climática.

El Encín
FLORA.

Tramos altos. En terrenos calcáreos, saucedas arbustivas. Río Salado, saucedas blancas con tarayales. En cabecera del Sorbe, saucedas negras.

Tramos medios. La sauceda se vuelve más arbustiva. Alisedas en Bornova y Sorbe, encima de embalses Alcorlo y Beleña. En interior, fresnedas y melojares.

Tramos bajos. Alisedas y, en cotas más bajas, fresnedas y alamedas. En el Dulce, las fresnedas se han modificado en fisonomía de chopera. La formación más característica son las alamedas con sauces blancos. Las riberas de mayor calidad se dan en la confluencia del Badiel con el Henares, en el Sorbe debajo de Beleña, en el Cañamares debajo de Pálmaces, en la confluencia del Arroyo de las Dueñas con el Henares, en el Henares en El Encín y soto de Aldovea.

Restos de olmedas en el Badiel y tramo medio del Camarmilla. Carrizales. Tarayales, que sustituyen a las alamedas y saucedas en tramo bajo del Henares (Soto de Aldovea) o en tramos del Salado.

Mirlo acuático
FAUNA.

Muchas especies de aves, peces y anfibios son indicador de la conservación del río, dada su alta sensibilidad.

Cursos altos: mirlo acuático, lavandera blanca. La contaminación debajo de Sigüenza, reduce las poblaciones. En aguas de calidad, trucha, bermejuela o gobio, también el cacho. Anfibios y reptiles (culebras).

Curso medio. Mayor calidad del río, pero escasez de aves acuáticas: carricero tordal y común, ruiseñor bastardo, ánade real, gallineta común, avión zapador. Peces: barbos, boga, bermejuela, cacho, gobio y perca. Anfibios (sapos) y reptiles (culebras).

Curso bajo. Comunidad compleja de aves. La mayor profundidad de agua favorece la aparición de buceadoras (focha común, zampullín chico y porrón europeo). Meandros abandonados y carrizales, garza imperial, garceta común, martinete, aguilucho lagunero. Peces: barbo, boga, cacho perca sol, carpa, pez gato. Anfibios y reptiles (galápago leproso y culebras).

Hayedo de la Tejera Negra
VEGETACIÓN.

Queda determinada por los tipos de suelos y por el clima. En la zona alta hay suelos pobres en materias nutritivas y en materia orgánica. Son más aprovechables para la agricultura las terrazas. Toda la zona está dentro de la Región Mediterránea. La provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega está representada por los sectores Celtibérico-Alcarreño (correspondiente a las alcarrias y parameras de Guadalajara). La vegetación se reduce a encinares y sabinares, sustituidos en suelos profundos y frescos de las umbrías por quejigares. Destaca la presencia de las formaciones de haya más meridionales de la Península (Cantalojas).

Las formaciones arbóreas más importantes son: encinares, melojares y hayedos en las faldas del macizo de Ayllón; quejigares en las alcarrias; sabinares en las parameras; pinares en las serranías, muchos de repoblación; vegetación de ribera junto a los cauces de los ríos.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario