miércoles, 25 de octubre de 2023

 A orillas del Henares.

2.TERRITORIO

2.2.- EL MEDIO FÍSICO.

2.2.1.- LAS AGUAS 

EL RÍO HENARES EN LA LITERATURA:

Es río muy apacible y deleitoso de ver. Lleva agua todo el año en buena cantidad, sus riberas son adornadas de árboles, especialmente sauces muy altos y muy puestos en orden, que ponen a los estudiantes mucho contento y recreación”.

Pedro de Medina, 1548, Libro de Grandezas y cosas memorables de España.

 

Lloraba Tormes y lloraba Henares /Escucha Apollo con su sacro choro …/

Aquí manda que sus musas bellas / Tormes y Henares entre sí os dividan”.

Gregorio González, 1604, (riojano, estudió en el Colegio Trilingüe de Alcalá), El Guitón Honofre (novela picaresca: el pícaro Honofre nace en Palazuelos y se desarrolla la obra allí y en Salamanca).

 

En las riberas del famoso Henares, que al vuestro dorado Tajo,

hermosísimas pastoras, da siempre fresco y agradable tributo,

fui yo nascida y criada …”

Miguel de Cervantes, La Galatea.

 

Y a ver tu Colegio insigne, / tanto que pueda igualarse /

A los que el agua del Tormes / beben, y la del Henares”.

Luis de Góngora, Ilustre ciudad Famosa.

 

Parece el claro Henares caudaloso / ¡Oh río venturoso! /

¿Cuándo será que premies y repares / la gloria de tus hijos, sacro Henares?

Guadalajara, donde dan reflejos / de las ciencias de Henares tantos soles”.

Félix Lope de Vega, Laurel de Apolo.

 

RÍOS/ARROYOS Y LOCALIZACIÓN:

Río Henares, Alcalá de Henares
Arbancón, de: Arbancón, Cogolludo.

Alboreca, de: Alboreca.

Alcolea, de: Alcolea de las Peñas, Cincovillas.

Aliendre: Monasterio, Veguillas.

Badiel: Almadrones, Argecilla, Heras, Ledanca, Muduex, Valdearenas.

Bañuelos, de: Bañuelos.

Berral, del: Valdelcubo.

Bornova: Albendiego, Alcorlo, Membrillera, San Andrés del Congosto, Somolinos.

Buitrón, del: Sienes.

Camarmilla: Camarma de Esteruelas, Torrejón del Rey, Valdeavero.

Canal de la Romera, del: Hijes.

Cañamares: Cañamares, Castilblanco de Henares, La Miñosa, Medranda, Naharros, Pálmaces

de Jadraque, Pinilla de Jadraque.

Carderada, de la: Madrigal.

Caritas, de: Miralrío.

Casa, de: Villares de Jadraque.

Castillo de Iñesque, del: Angón.

Cercadillo: Cercadillo.

Cerezos, de los: Gascueña de Bornova.

Condemios, de los: Condemios de Abajo, Condemios de Arriba.

Cristóbal: El Ordial.

Cubillo, del: Riosalido.

Cueva, de la: Olmedillas.

Chorrón, del: La Bodera.

Dehesa, de la: Campisábalos.

Dueñas, de las: Malaguilla.

Dulce: Aragosa, Estriégana, Jodra del Pinar, La Cabrera, Mandayona, Pelegrina, Villaseca de

Henares.

Escobar, del: Atienza.

Fuente, de la: Casas de San Galindo.

Fuente las Casas, de: Arroyo de las Fraguas.

Fuente Negra, de la: La Toba.

Henares: Alcalá de Henares, Azuqueca de Henares, Baides, Carrascosa de Henares, Cerezo de

Mohernando, Espinosa de Henares, Fontanar, Guadalajara, Horna, Humanes,

Jadraque, Mejorada del Campo, Moratilla de Henares, Sigüenza, Torrejón de Ardoz,

Yunquera de Henares.

Río Quinto, Guijosa
Hondo: Semillas.

Hoz, de la: Cirueches, La Olmeda de Jadraque.

Huelga, de la: Ujados.

Huelgas, de las: Ajalvir.

Matalashaces, de: Las Cabezadas.

Miedes, de: Miedes.

Laguna, de la: Riosalido.

Ojuelo, de: Fuencemillán.

Pasomalo, del: Robledo de Corpes.

Pelagallinas: Prádenes de Atienza.

Peña Blanca, de: Alpedroches, Tordelloso.

Polmediana, de: Romanillos de Atienza.

Pozancos, de: Pozancos.

Pozuelos, de los: Villaseca de Uceda, Ures.

Prado, del: Robledo de Corpes, Jirueque, Torrebeleña.

Querencia, de: Querencia, Tobes.

Quinto: Quijosa.

Regacho: Riofrío del Llano, Santiuste.

Regajos: La Nava de Jadraque.

Riatillo: Navas de Jadraque.

Román, de o de la Virgen: Cantalojas.

Salado: El Atance, Huérmeces del Cerro, Imón, La Borbolla, Paredes de Sigüenza, Riba de

Santiuste, Santamera, Torre de Valdealmendras, Viana de Jadraque, Villacorza.

Saúca, de: Saúca.

Seco: Palancares.

Sorbe: Beleña de Sorbe, Muriel, Razbona.

Sotillo, del: Carrascosa de Henares.

Sotojo, del: Copernal, Valdeancheta.

Tejares, de los: Barbatona.

Toledana, de la: Cubillas del Pinar.

Torote: Fresno del Torote, Galápagos, Serracines.

Torremocha, de: Bujalaro.

Uncilla, de: Bustares.

Vadillo: Palazuelos.

Vadillón: Villacadima.

Vado: Sigüenza.

Val, del: Cubillas del Pinar.

Valdeirueca: Utande.

Valdehontanares, de: Zarzuela de Jadraque.

Valdemerina: Barbatona.

Vega, de la: Aleas, Torija.

Arroyo Román, Cantalojas


2.2.2.- GEOMORFOLOGÍA.

            GEOLOGÍA.

Precámbrico.

Sus materiales afloran en el Macizo de Hiendelaencina. Es una zona que, con centro en esa población, se extiende hasta Bustares, Alcorlo, La Bodera y Las Navas de Jadraque. Hace 600 millones de años la zona de Sigüenza estaba bajo el mar y la componían rocas arcillosas que después se transformarían en pizarra y gneis. No hay fósiles en esta zona. Hay minerales de plata. 

Hiendelaencina


Cerca del nacimiento del río Sorbe
Primaria.

Aparece en la sierra de Ayllón, en las zonas del Sorbe, Bornova, etc., hasta cerca de Atienza. La unidad estructural se originó en el plegamiento herciniano y forma el zócalo paleozoico, compuesto por rocas como granito, gneis, cuarcitas y pizarras. En la Sierra de Alto Rey aparecen grandes bloques de pizarras, cuarcitas, etc. Al alejarse de esta área desaparece de la vista; en Baides, el granito está a 800 m de profundidad. El Cámbrico apenas tiene representación. El Silúrico se extiende hasta Tamajón y Veguillas, Cantalojas, Robledo de Corpes y La Miñosa, hasta el cámbrico y la provincia de Madrid. Destaca el Ocejón y el Alto Rey. Aunque el terreno está formado fundamentalmente por pizarras (La Miñosa) y cuarcitas (Veguillas y Naharros), también hay cuarzo y cuarzo ahumado (Valverde de los Arroyos y Semillas -cantera-). El Devónico ocupa un espacio reducido, en Cercadillo y Riba de Santiuste. El Carbonífero aparece cerca de Retiendas. La zona es pobre en fósiles: hay cerca de Cañamares y especialmente en Cercadillo.

Riba de Santiuste
Secundaria o Mesozoico.

Aparecen moldes internos de ammonites, belemnites (cefalópodos), dinosaurios y primeras aves. En el Triásico se acumularon gran cantidad de conglomerados y areniscas de origen fluvial de intenso color rojo, que predominan en Alcolea del Pinar, Sigüenza, Riba de Santiuste, etc. Hace unos 210 millones de años de nuevo se sumergió bajo el mar; en Riba de Santiuste hay huellas de corriente y paso de gusanos. Hace unos 200 millones de años, el terreno se levantó dejando charcos de agua salada que originaron enormes depósitos de sal. El río Salado lleva las sales del Keuper: salinas de Imón, Saelices, La Olmeda de Jadraque, Santamera. De esta época son las dolomías de Imón; Jacintos de Compostela y aragonitos junto a Sigüenza, La Cabrera, Guijosa, Atienza, etc. En el Jurásico se producen transgresiones y regresiones continuas del mar, por lo que es un estrato muy fosilífero, con yacimiento próximo a Pelegrina y gasterópodos en Torresaviñán. Es el sistema más representado y aparece a ambos lados del Triásico. Al final quedan lagos de agua salada. En Beleña se diferencia el Paleozoico, Triásico y Jurásico. El Cretácico es el último periodo en que el mar inunda la zona; al final del Cretácico y al principio de la Era Terciaria el mar se retiró depositando yesos y arenas. Los sedimentos mesozoicos forman una orla periférica alrededor del zócalo paleozoico; es visible una franja estrecha desde Albendiego a Villacadima. Fósiles se encuentran desde Condemios a Somolinos y Cantalojas, y hay otros yacimientos en Santamera, Atienza y Tamajón.

Sigüenza
Terciario.

En el Eoceno, gran regresión del mar y ambiente lacustre, sedimentándose margas y yesos como en Jadraque. En el Oligoceno, la orogenia da lugar a los relieves del Sistema Ibérico. En las parameras de Sigüenza los plegamientos fueron sencillos con sucesión de anticlinales y sinclinales. Sigüenza está sobre un anticlinal. A partir del Mioceno se dio la colmatación de las cuencas con rocas de origen lacustre como las calizas de los páramos que originan los relieves tabulares de la Alcarria. La topografía aparece diversificada por la acción de la red fluvial que ha excavado profundos valles. Altiplanicies, páramos y llanuras están a una altitud media de 600-700 m, aunque los páramos más altos están sobre los 1.000 m. Al final del Mioceno se produce una gran erosión visible en la zona de Torija a Alcolea del Pinar, en un clima semidesértico que deja yesos y fósiles como las gigantescas tortugas de Alcalá. Se forman las calizas tobáceas de las cumbres de los cerros actuales. Todo el periodo ocupa una gran extensión, desde el centro al Sur y Suroeste, con centros en Cogolludo y Guadalajara. Hay pobreza de fósiles, con yacimientos en Jadraque y Huérmeces del Cerro.

Humanes
Cuaternario.

El clima sufre grandes cambios, empiezan las glaciaciones y se producen alternancias de periodos lluviosos con áridos. Se formaron al pie del Sistema Central unas rampas de suave pendiente denominadas Glacis de la Raña, con cantos arrastrados por las aguas a las llanuras, como en Puebla de Beleña. Después se configuró la red hidrográfica formando los valles actuales. Cuando la erosión ha actuado sobre rocas duras ha originado valles estrechos y angostos a modo de hoces y gargantas como la del Dulce, encajada en calizas secundarias, en la paramera de Sigüenza. En otras zonas, sobre materiales blandos, aparecen valles amplios como el del Henares. Las fases de incisión fluvial han alternado con etapas de acumulación en que los ríos han ido sedimentando y construyendo las terrazas fluviales, como las del Henares en Humanes, Guadalajara, Alcalá de Henares, etc. En ambientes secos se modelaron aterrazamientos como en el valle del Badiel. Bajo las condiciones frías, los hielos modelaron los circos glaciares del Ocejón.

Todas estas actuaciones han dejado en el valle del Henares una geomorfología muy variada, tanto en la litología como en la antigüedad de los materiales. Desde un punto de vista paleontológico, se encuentran fósiles del secundario y algunos del terciario. Fenómenos curiosos son, en la parte alta de los valles, las hoces del río Dulce en las calizas secundarias del Sistema Ibérico, los relieves invertidos de Pelegrina y Sigüenza, donde el valle está en el anticlinal, cerros testigo cerca de Sigüenza, la pequeña ciudad encantada de Tamajón, los valles en V de los cursos altos por erosión sobre los duros materiales paleozoicos, las formas glaciares en el Ocejón, las formas volcánicas en las cercanías de Atienza, la presa calcárea de turbera formada por carrizo en el río Bornova que forma la laguna de Somolinos, el meandro abandonado de La Cabrera, etc.


En las cuencas medias y bajas pueden señalarse las dolinas de Gajanejos, Trijueque y Torija, el valle del Badiel con un magnífico corte de los cerros miocenos, estructura de estratos horizontales hasta las cercanías de Algora donde se pasa al secundario, cerros testigo de Hita, Alarilla y Alcalá de Henares, las terrazas del Henares, etc.



Los ríos de la zona han ido configurando el paisaje. El Tajo y el Duero se formaron en el Terciario, hace unos 60 millones de años, mientras que el Henares es mucho más moderno, unos dos millones. Se han producido fenómenos de captura como hacia el Dulce desde la parte superior, el Torote y el Camarmilla que se capturan mutuamente, los arroyos Anchuelo y Pantueña por el Jarama, etc. Los nacimientos del Henares, Bornova y Cañamares, se encuentran en la zona del Triásico. Desde el Bornova hacia el Sorbe pertenece al Silúrico. Desde un poco antes de las desembocaduras de todos los subafluentes, incluyendo el curso del Henares, al Oligoceno, y desde la desembocadura del Sorbe, al Cuaternario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario