martes, 5 de septiembre de 2023

 Tarteso.

El término “Tarteso” fue acogido por consenso entre la comunidad científica a partir de 2011, por lo que es el correcto, y es el objeto de la exposición en el MAR (Museo Arqueológico Regional de la CAM, en Alcalá de Henares). El misterio de esta civilización siempre ha suscitado el interés del público, que identificaba esa cultura por una serie de objetos de estilo mediterráneo, fruto de la colonización oriental protagonizada especialmente por los fenicios.

Últimamente se ha intervenido arqueológicamente en algunos puntos (Carambolo -Camas, Sevilla-, Ayamonte -Huelva-, etc.) para dar un salto cualitativo en el conocimiento de Tarteso, especialmente tras el descubrimiento del yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña, Badajoz, donde se han documentado técnicas constructivas inéditas, sacrificios de animales en el patio central, etc., que han revalorizado otros yacimientos del valle del Guadiana que parecían ajenos a esta cultura por desarrollarse entre los siglos VI y V ANE, después de la crisis de Tarteso. Esta crisis fue el detonante que permitió el auge económico y cultural de esta zona del Guadiana, esplendor que se prolongó hasta el año 400 ANE.

La exposición se divide en dos zonas: la comprensión de la cultura tartésica a través de textos y piezas, y la reconstrucción del patio del yacimiento Casas del Turuñuelo a escala 1:1, con un video explicativo.

La primera parte se inicia con Tarteso imaginado, una aproximación a la imagen transmitida por los griegos. La ubicación en el fin del mundo conocido era propicia para situar algunos de los mitos más populares, como el de Gerión, el monstruo de tres cabezas cuyos bueyes fueron robados por Hércules en su Décimo Trabajo.

 



 

Sítula donde se representa a Hércules en el jardín de las Espérides, s. IV ANE.

                                                                       Escultura de Hércules en bronce, ss, V-IV ANE.

El siguiente apartado, Los significados de Tarteso, muestra la historia de la investigación sobre Tarteso, desde la identificación del término con una ciudad, pasando por hallazgos sin contexto arqueológico, hasta el consenso actual sobre Tarteso como resultado del establecimiento de grupos de origen mediterráneo en el sur de la península y su amalgama con las comunidades indígenas.

 

 

Estelas con escritura tartésica, ss. VI-V ANE


En La formación de Tarteso se muestran los rasgos culturales y materiales anteriores a su aparición, periodo del Bronce Final Atlántico: tesoros, estelas, cerámicas, armas, etc., que han aparecido en el fondo de ríos y lagos. Después se explica cómo evolucionó social y culturalmente el suroeste peninsular a partir de la colonización fenicia hacia el siglo VIII ANE.

 

 

 
Fíbula, espadas y punta de lanza
Estelas ss. X-IX ANE



Huevo de avestruz (Villaricos, Almería). Pendientes, collar, candelabros.

 

La última parte, Tarteso, nuevas fronteras, se define la crisis hacia mediados del siglo VI ANE, que potenció la zona del Guadiana, donde se detecta un aumento demográfico y un inusitado desarrollo manifestado en la exuberancia y calidad de su arquitectura, en la riqueza de ajuares de las tumbas y en la presencia de objetos inéditos, importados del Mediterráneo.

 


 

 



Una experiencia única cierra la exposición, la reconstrucción del patio del yacimiento Casas del Turuñuelo, de planta rectangular y presidido por una escalinata monumental. Se incluyen imágenes del sacrificio de animales -más de cuarenta caballos-, y un vídeo que explica el proceso de incendio y abandono del edificio.

 

 

 

 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario