domingo, 5 de enero de 2020


Goya. Dibujos. "Solo la voluntad me sobra".




Esta gran exposición, que se inauguró el día en el que el Museo Nacional del Prado celebró sus 200 años, reúne en una ocasión única e irrepetible, más de trescientos de los dibujos de Goya, procedentes de las propias colecciones del Prado y de colecciones públicas y privadas de todo el mundo, ofreciendo un recorrido cronológico por su obra. Además, aporta una visión moderna de las ideas que el artista abordó de forma recurrente durante su vida, y pone de manifiesto la pervivencia y actualidad de su pensamiento.

Los comienzos del artista. 1771-78  
Particular modo de ver y transformar la realidad a través de su imaginación, con obras muy diferentes de las de sus contemporáneos.

                                 Cabeza de ángel. Dibujo preparatorio para el fresco La Gloria 
                           o Adoración del nombre de Dios, basílica Señora del Pilar, Zaragoza.
Primeros dibujos para grabados. 1772-94
Durante la década de 1770 comenzó a dedicarse al grabado para difundir su obra. Proyecto de reproducción al aguafuerte de las pinturas de Velázquez conservadas en el Palacio Real de Madrid.

Dibujos en cartas a Martín Zapater. 1775-1803
Desde que dejó Zaragoza en 1775, hasta la muerte de Martín Zapater en 1803, Goya escribió frecuentemente a su amigo de la infancia. Estas cartas se conservan y muestran noticias relativas a su vida cotidiana, actividad artística, personalidad, etc.

Cuaderno de Sanlúcar [A]. 1794-95
En éste, el primero de los ocho cuadernos de dibujos, se incluyen dibujos relacionados con el retrato de la Duquesa de Alba pintado en 1795. Centra su atención en la mujer, que adopta actitudes aparentemente placenteras pero no exentas de dramatismo.
Joven en pie, mesándose los cabellos

Cuaderno de Madrid [B]. 1795-97
Goya se centra de nuevo en el mundo femenino, con majas de paseo, celestinas y caballeros que las galantean, aunque aparecen disputas, riñas y celos. A partir del dibujo 55 surge la deformación de los rostros y cuerpos para describir el mal, la ignorancia, el drama. En esta parte añadió títulos a los dibujos.
La tertulia

Sueños. 1797
En estos dibujos está el origen de los Caprichos. En ellos se encuentran algunos de los temas que preocupaban a los ilustrados, disimulados bajo la apariencia del sueño: brujería y superstición como expresiones de la ignorancia, prostitución, matrimonios de conveniencia, engaño en las relaciones amorosas, crítica a la nobleza anclada en los valores del pasado, censura de vicios e ineptitud de las clases dirigentes.
Brujas disfrazadas en físicos comunes

Caprichos. 1797-99
Son ante todo una sátira concebida para combatir los vicios de los hombres y los absurdos de la conducta humana. Se pueden agrupar en cuatro temas: el engaño y los abusos en las relaciones entre hombre y mujer, sátira de la mala educación y la ignorancia, vicios arraigados en la sociedad civil y el clero, y los abusos del poder. Tras la serie inicial, realizada con tinta a pluma, empleó casi exclusivamente el lápiz rojo.

Retratos
Este género le reportó prestigio y dinero. Se caracterizan por su profundidad emocional, la adecuación de la imagen a la condición social y profesional. Los rostros no sólo muestran la fisonomía, sino la íntima personalidad. Rembrandt y Velázquez fueron sus maestros.
Autorretrato

Cuaderno F. 1812-20
Trasfondo común de situaciones en las que imperan la miseria, la violencia y la tragedia. Panorámica del clima opresivo de la época de la Guerra de la Independencia y de la posguerra. Son dibujos, en papel de escribir, trazados de forma rápida y abreviada, aunque otros están muy elaborados. Están sin inscripciones.
Al mercado

Desastres de la guerra. 1810-15
Los sucesos acaecidos durante la Guerra de la Independencia, por su valor universal, han trascendido el tiempo y constituyen una visión moderna de la violencia de la guerra y sus trágicas consecuencias. Hay escenas de enfrentamientos, abusos, ejecuciones, muertes, hambre, represión política bajo Fernando VII.
Carretadas al cementerio (dibujo preparatorio para el Desastre de la guerra 64)

Tauromaquia. 1814-16
Esta serie fue un fracaso comercial por su terrible violencia. Se sitúa en el ámbito crítico y dramático de los Desastre de la guerra, y se hace eco del debate sobre la legitimidad de la tauromaquia que existía en la sociedad ilustrada.
La desgraciada muerte de Pepe-Hillo en la plaza de Madrid
(dibujo preparatorio para la Tauromaquia 33)

La violencia
Denuncia de la conducta que atenta contra la vida. Muestra la violencia como componente esencial de la condición humana.
¡Duro es el paso! (dibujo preparatorio para  el Desastre de la guerra 14)

Tópicos goyescos: toros y toreros, brujas y majas
Se advierte en la obra de Goya una serie de temas e ideas recurrentes, que incluso se convierten en tópicos, perpetuando en la cultura popular una visión equivocada, por superficial, del artista. Las majas, en ocasiones, son jóvenes abocadas a la prostitución; las brujas se dedican al comercio carnal con niños y jóvenes; y los toreros se juegan la vida en lances que atentan contra el instinto de supervivencia.

Cuaderno de bordes negros [E]. 1816-1820
Está próximo al Cuadernos de viejas y brujas (D) y presenta características técnicas similares. Son de grandiosa presencia por el tamaño de las figuras y el gran espacio en blanco que las rodea.

Cuaderno de viejas y brujas [D]. 1819-23
Repetitiva sucesión de escenas dedicadas a la vejez, sobre todo de la mujer, y a la presencia de brujas, más reales que las de los Caprichos. Técnicamente utiliza cambios como las hojas de un formato mayor y la tinta de hollín en aguadas.
La vieja del espejo

Disparates. 1815-24
Dibujos quizá preparatorios para los aguafuertes titulados Disparates. Modernidad debida a la sátira de costumbres y de la sociedad en general, hasta la compleja política y sus vaivenes, desde el absolutismo y la represión a los breves periodos de mayor libertad.
La desesperación de Satán

Multitud
El pensamiento contemporáneo se muestra en la aparición recurrente de la multitud, en este caso con matiz claramente negativo. Contemplan o participan en escenas violentas o ridículas, privados de rostro con expresión de estulticia. A pesar de la manipulación, su irracionalidad les hace cómplices. La multitud se convierte en masa informe, populacho.
Yo lo vi (dibujo preparatorio para el Desastre de la guerra 14)

Cuaderno de Burdeos [G]. 1824-28
Goya dio rienda suelta a su capacidad de invención partiendo de hechos vividos y de personajes populares. Los asuntos presentes a lo largo de toda su carrera cambian el tono satírico por lo grotesco: la falsedad humana, la desigualdad, la miseria, la irracionalidad, la violencia del individuo y la sociedad, la locura.

Cuaderno de Burdeos [H]. 1824-28
Los cuadernos G y H coinciden con su interés por la litografía y con la práctica de dicho procedimiento en Burdeos. Casi todos los dibujos están firmados.
El lego de los patines

Violencia contra la mujer
La importancia de la mujer en la obra de Goya es muy grande. En este contexto de la violencia merece un lugar destacado la ejercida por el hombre sobre la mujer. Sensibilidad hacia la injusticia y el sufrimiento, cuestionamiento del matrimonio desigual.
Mal marido

Acostumbrados a mirarlas solo como nacidas para nuestro placer
Infravaloración de la mujer, convertida en objeto al servicio del hombre, ya criticada por Jovellanos. Los dibujos representan mujeres jóvenes en situaciones que demuestran su “cosificación”, con una mirada crítica.

Vejez
La presencia de ancianos es frecuente y su significado gana en trascendencia, hasta convertirse en reflexiones sobre el destino del hombre. La exposición finaliza con el dibujo “Aún aprendo”, emblema de la capacidad de progreso y resistencia frente a la adversidad. En la carta de Goya a Martín Zapater de 28 de noviembre de 1787, dice: “Agradézcame usted mucho estas malas letras, porque ni vista, ni pulso, ni pluma, ni tintero, todo me falta, y solo la voluntad me sobra”.

El Cuaderno C. 1808-14
Este conjunto aborda temas variados, desde aspectos de la vida cotidiana hasta visiones oníricas: dibujos de condenados por la Inquisición, crueldad en las cárceles, costumbres de las órdenes monásticas, vida de los frailes y proceso de secularización tras los decretos desamortizadores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario