viernes, 6 de septiembre de 2019


Astorga. Museo de los Caminos.


Don Juan Bautista Grau y Vallespinós, natural de Reus, tomó posesión de la diócesis de Astorga en 1886, residiendo en el antiguo palacio episcopal que ardió ese mismo año. El obispo propuso a su paisano Antonio Gaudí y Cornet, que se hizo cargo de las obras. En 1893 falleció el prelado y Gaudí renunció ante su antagonismo con la Junta Diocesana. Cuando en 1905 el nuevo obispo intentó convencer a Gaudí para que volviese, se negó al estar ocupado en la Sagrada Familia, por lo que el edificio fue terminado por el arquitecto diocesano de León, D. Ricardo García-Guereta. El palacio estuvo siempre desocupado hasta que se decidió dedicarlo a Museo de los Caminos, abierto al público en 1964.

El Museo recoge piezas de diversas temáticas procedentes de la Diócesis de Astorga, documentada desde mediados del siglo III, a través de distintos periodos y estilo artísticos. La visita al Museo permite recorrer el Palacio en su totalidad. Muchas de las piezas de arte religioso son relativas a la peregrinación, destacando tallas, retablos, orfebrería, objetos litúrgicos, etc.


Museo epigráfico y lapidario. El sótano está relacionado con las raíces y el origen de la historia de la zona, con la arqueología romana y medieval, y lo cristiano antiguo. Hay restos prehistóricos y de época romana (utensilios domésticos y personales: lucernas, cerámica, alfileres, fíbulas, etc.), gran cantidad de inscripciones epigráficas romanas de tipo votivo –dedicadas a los dioses indígenas y greco-romanos-, de tipo funerario, honorífico, miliarios como puntos de señalización, etc. Este Museo Lapidario se había fundado en 1912 en este espacio cuya arquitectura recuerda a los modelos de la arquitectura romana, con empleo de piedra y ladrillo. También hay unos sepulcros medievales.



Historia de la Diócesis Asturicense. Un amplio espacio diáfano sostenido por seis columnas de granito, con capiteles que recuerdan al estilo mudéjar al igual que la cerámica vidriada que recubre los nervios de las bóvedas de sentido gótico, sirve de distribuidor a las distintas salas, tanto privadas como de oficinas, en las que hay tallas románicas y góticas en madera policromada, y pinturas góticas, además de una importante colección iconográfica del Apóstol, muy abundante y variada en cuanto al tiempo y a la actitud: orante, peregrino, guerrero, etc.



1.-Remotos orígenes cristianos (Astorga, Vaso litúrgico vinculado con la eucaristía, el bautismo y otros ritos litúrgicos). 2.-La capital y el testimonio (Santa Marta Asturicense, hospitales para peregrinos regentados por cofradías gremiales medievales, la Real Hermandad de las Cinco Llagas). 3.-Comarcas y arciprestazgos (la diócesis de Astorga se extiende por tres provincias, León, Zamora y Ourense, por heredar la demarcación del antiguo Convento Jurídico Asturicense). 4.-Religiosidad popular (arraigo en romerías, festividades a la Virgen o a los Santos salutíferos como San Roque). 5.-El Camino tras la huella de Santiago (distintas tipologías iconográficas de Santiago, destacando el Santiago peregrino de Turcia, talla flamenca anónima del s. XVI).

El primer piso o planta noble está dedicada a Gaudí, el edificio del Palacio y otros autores que han contribuido a su construcción. Presenta una gran y valiosa colección de orfebrería religiosa, como cruces procesionales, y una magnífica colección de escultura en madera policromada y pintura de los siglos XVI-XVIII. Aunque la mayoría son obras anónimas, hay algunas de conocidos artistas como Bartolomé Hernández, Gregorio Español y Alonso Gutiérrez.




1.- El Palacio antes del Palacio. Palacio primitivo, en un solar donado en 1120 por la Reina Urraca, que fue destruido por un incendio en 1886. 2.-Los otros artistas, que terminaron la obra en sus detalles, remates, cerámica, vidrieras, etc. 3.-Despacho. 4.-Capilla.






La planta superior se habilitó en 1975 para dar cabida a Artistas Leoneses Contemporáneos, tanto pintores como escultores, con obras cedidas por los autores o sus familiares.



El jardín.
El palacio que ardió en 1886 ocupaba la zona que ahora se destina a los jardines. Gaudí reorientó espacial y conceptualmente la nueva construcción. Tras una reciente remodelación, los jardines que vemos son los originales del arquitecto. Los ángeles estaban destinados a coronar el edificio. Fueron elaborados por la Real Compañía Asturiana de Minas en 1913, en chapa de zinc sobre armazón interior de hierro y tienen unos cinco metros de altura. Estuvieron provisionalmente en el vestíbulo y después trasladados a los jardines. Aparecen representados con los atributos que identifican la figura del obispo: mitra, cruz y báculo procesional y van vestidos con dalmática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario