El MAN
Dama de Elcha |
El MAN, Museo Arqueológico Nacional, tiene como objetivo
ofrecer una interpretación interesante y atractiva de objetos que pertenecieron
a los distintos pueblos de España, de forma que intentemos comprender la
realidad actual a través del conocimiento de la historia. Fue fundado en 1867
por Isabel II para reunir en una única gran institución las distintas
colecciones dispersas y para tomar conciencia del riquísimo patrimonio cultural
en peligro de desaparición. Fue reformado entre los años 2008 y 2013 y teníamos
muchos deseos de volver a verlo rejuvenecido.
Atravesamos el jardín y, dejando a la izquierda la entrada a
la réplica de Altamira, bajamos a la entrada, en la planta 0. Nada más entrar
se nota la reforma: se ha mejorado la zona de acogida, ampliado las áreas
públicas ofreciendo nuevos servicios, aumentado la accesibilidad y los
criterios de confortabilidad, etc. En la planta -1 se encuentra la exposición
temporal, en este caso “Lusitania romana, origen de dos pueblos”, que descubre
la provincia romana creada hace más de 2000 años en el finis terrarum, en el
territorio que hoy ocupan Portugal –al sur del Duero-, Extremadura y el área
más oriental de Andalucía.
Dama de Baza |
En la planta 0 se aprecia la renovación museográfica de las
salas de exposición con la incorporación de medios técnicos y de comunicación
más modernos y didácticos. Para empezar hay una introducción audiovisual a la
evolución cultural, la Arqueología, el patrimonio y una síntesis de la historia
hispana. Un friso cronológico muy colorista da paso a la zona destinada a la
Prehistoria: el universo paleolítico (Los territorios del frío), organización
social y actividades productivas en el Neolítico, proceso metalúrgico, (Ídolos
y estelas), etc.
Monumento de Pozo Moro |
Por unas modernas escaleras que permiten ver el
centro del edificio, con mucha luminosidad, subimos a la planta 1. A comienzos
del primer milenio a.C., con la llegada de fenicios y griegos a la Península
Ibérica, se termina la Prehistoria y se entra en la Protohistoria, todo esto
explicado en las exposiciones “Las novedades del primer milenio” –escritura,
moneda, metalurgia, orfebrería, cerámica-, “La formación de los pueblos
prerromanos del interior y del mítico reino de Tartessos”, “Las poblaciones
ibéricas” (Bicha de Balazote, Dama de Baza, Dama de Elche), “Los pueblos
célticos” (verracos), “Las poblaciones púnicas” (Monumento de Pozo Moro). La
última exposición, “De Iberia a Hispania” nos introduce en la cultura romana.
Tesoro de Guarrazar |
En la otra parte de esta misma planta se presentan los recursos
que Roma utilizó para ejercer su dominio y explotar el territorio a través de
las exposiciones “La ciudad, los espacios urbanos”, “La casa urbana”, “Las
necrópolis”, terminando con las villas rústicas y su rica decoración de
mosaicos (miliarios, mosaicos, estelas). Al lado aparece el disgregamiento del
Imperio romano de Occidente y el asentamiento de pueblos germanos, los
visigodos en el caso de la Península Ibérica, hasta su desaparición a
principios del siglo VIII (tesoro de Guarrazar, corona de Recesvinto).
Pila de abluciones de Almanzor |
Para continuar la exposición subimos a la planta 2. El Mundo
Medieval expone la llegada y rápida expansión de los árabes y su larga
permanencia en la Península, compartiendo territorio, economía y cultura y
alternando periodos de estabilidad y de enfrentamiento hasta finales del siglo
XV. De Al-Andalus se muestran las aportaciones técnicas y científicas,
arquitectura, decoración y artesanía (pila de abluciones de Almanzor, puertas,
arcos) y del mundo cristiano el papel de los monasterios en la preservación y
difusión del pensamiento religioso, y de las ciudades en la producción
artesanal y en la organización social (portada románica, arcos, maquetas,
crucifijos, pila bautismal, escultura, columnas, capiteles, pintura gótica,
retablos, escultura, báculo del Papa Luna).
Al lado se expone la Edad Moderna, la de la unificación
política, descubrimiento de América, Renacimiento artístico, Contrarreforma,
etc., a través de producciones artesanales –platería, cerámica, mobiliario-,
productos orientales y armas de la época de los Austrias (techumbres,
artesonados, armadura semiesférica) y manufacturas e instrumentos científicos
de la de los Borbones. En apartados más pequeños se muestra en esta misma
planta la Historia del museo y los motivos históricos para la presencia de
colecciones de otras culturas mediterráneas: Oriente Próximo Antiguo, el
Creciente Fértil, cuna de la agricultura, las ciudades o los Estados a través
de la herencia cultural de Mesopotamia, Irán o la Península Arábiga. El Nilo,
Egipto (sarcófagos) y Nubia. Grecia, con una selecta colección de vasos
cerámicos. Además de las tres grandes plantas, todavía queda una entreplanta en
la que se expone el punto de vista social y genérico de los intercambios, la
moneda y sus funciones.
Ha sido una visita rápida, a pesar de sus más de dos
horas de duración, pero no debe hacerse así. Como en cualquier otro museo, aunque
ello obligue a más visitas, hay que ver menos apartados y con más tranquilidad,
deteniéndose en las estaciones táctiles, apreciando la disposición de las
piezas, etc. El propio museo tiene otras alternativas, maneras diferentes de
ver las colecciones incidiendo en unas cuantas piezas importantes: son los
recorridos temáticos, que se realizan con ayuda de guías multimedia. Son dos:
Imprescindibles y Arqueología de la muerte.
También el propio museo, en su publicidad, exhorta a no
dejar de ver diez obras singulares: La Estela de Solana de Cabañas (finales de
la Edad del Bronce), la Dama de Elche (escultura ibérica), Livia (escultura
romana), Tesoro de Guarrazar (visigodo), el Bote de Zamora (marfil de Madinat
al-Zahra), el Crucifijo de don Fernando y doña Sancha (marfil en estilo
románico), el Ábaco neperiano (siglo XVI), la escultura del sacerdote
Harsomtus-Em-Hat (Antiguo Egipto), el Dinos de Las bodas de Tetis y Peleo
(Grecia clásica) y el Tevau (forma original de dinero).
Nos ha gustado mucho, la mejora es evidente. Apreciamos especialmente
el perfeccionamiento de la didáctica, con muchos mapas, ilustraciones,
tablillas explicativas, textos expositivos, etc., y esperamos cumplir con
nuestra teoría y volver más despacio sin tardar mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario