viernes, 29 de septiembre de 2023

 A orillas del Henares.

2.TERRITORIO

2.1.- LA CUENCA. 

El territorio objeto de nuestro viaje es la cuenca hidrográfica del río Henares, una subcuenca perteneciente a la del río Tajo, ubicada al NE de la misma, rodeada por las subcuencas de Madrid, al O, y Tajuña, al E., que representa un 7% del total de la demarcación.

                         Subcuencas de la Demarcación Hidrográfica del Tajo. (Fuente CHT)

Aunque la cuenca representa la zona más septentrional, no por ello es la que recibe más precipitaciones. Tiene una gran diversidad física debido a que parte de su superficie se ubica en la fosa del Tajo, mientras las cabeceras están en los montes de los Sistemas Central e Ibérico.

La cuenca tiene 4.144 km2. Los afluentes del Henares son el Salado, Cañamares, Aliendre, Bornova, Sorbe, Camarmilla y Torote por la derecha, y el Dulce y Badiel por la izquierda. En conjunto es una cuenca fértil y de alto valor ecológico y riqueza biológica, en el que el río, formando un corredor biológico de conexión entre diferentes espacios, conforma un sistema agrícola-forestal-natural.

El desarrollo económico, especialmente en su tramo bajo -Corredor del Henares- ha originado un deterioro del río y su cuenca, degradando la calidad de sus aguas y ocupando de forma incontrolada las riberas, lo que propiciado la desaparición de parte de su riqueza natural.

 

2.2.- EL MEDIO FÍSICO.

2.2.1.- LAS AGUAS

Carte topographique du bassin versant de l'Henares, en Espagne. Projection Conique Conforme de Lambert (Madrid 1870, EPSG:2062).

Las aguas superficiales más importantes son las recogidas por el río Henares y sus afluentes, que conforman una cuenca de 4.144 km2 que limita al oeste con la del Jarama, de quien es subafluente. El río Henares desciende desde los 1.000 m de altitud en su nacimiento (Horna, Guadalajara, Sierra Ministra, contacto entre el Sistema Central y el Ibérico, casi en el límite con Soria) hasta los 550 de su desembocadura en el Jarama (Mejorada del Campo), a lo largo de 158 km, representando un desnivel medio de 0,37%, aunque la mayor parte de ese desnivel se concentra en la cuenca alta. Los núcleos urbanos más importantes por los que transcurre el río Henares, ordenados geográficamente, son Sigüenza, Jadraque, Humanes, Guadalajara y Azuqueca de Henares, en la provincia de Guadalajara y Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Mejorada del Campo en la Comunidad de Madrid.

La cuenca acusa una elevada disimetría por causas climáticas, litológicas, estructurales y tectónicas, de forma que el Henares recibe por la izquierda al Dulce (bello paraje de la hoz de Pelegrina) y al Badiel, mientras que por la derecha le llegan el Salado, Cañamares, Bornova y Sorbe, represados en los embalses de El Atance, Pálmaces, Alcorlo y Belaña, respectivamente. En el curso bajo hay otros afluentes menores, simples arroyos, como Dueñas, Cabanillas, de los Machos, de las Monjas, Camarmilla, Torote y Ardoz, que ya no tienen influencia en el régimen del río.

El régimen de estos ríos es pluvio-nival en las cabeceras y pluvial en el resto. Los máximos suelen darse en mayo y diciembre. El régimen nival es secundario, y el pluviométrico es oceánico sobre mediterráneo. Las crecidas son excepcionales, simples avenidas, debido a la regulación de los ríos por las presas. Los estiajes se producen por descenso gradual.

Los caudales son muy variables: el Dulce (que fue capturado por el que venía de Pelegrina) tiene 1,7 m3/seg; el Sorbe, 10,2; el Henares, 11,75. La aportación del Sorbe son unos 160 hm3, pero las cantidades van disminuyendo hasta llegar a los 16 del Torote o los 7 del Camarmilla. Al llegar al límite con la CAM el Henares tiene 556 hm3, 627 después de recibir al Torote y 637 en la desembocadura. En comparación, el Manzanares tiene 241 y 306 el Tajuña; el Jarama tiene 269 hm3 cuando recibe al Lozoya, que llega con 400, 873 al recibir al Henares y 2.131 en la desembocadura. Al sumar todas estas cantidades resulta que el Jarama aporta una cantidad mayor que el propio Tajo en la confluencia entre ambos. El resto de los ríos tiene una aportación bastante menor.




Cauces y Embalses de la Demarcación Hidrográfica del Tajo (Informe sobre el Estado de conservación del río Henares, 2009). Localización de Municipios: Sg (Sigüenza), Ja (Jadraque), Gu (Guadalajara), Az (Azuqueca de Henares), Al (Alcalá de Henares), To (Torrejón de Ardoz) y Sf (San Fernando de Henares).

El río Henares no tiene embalses, pero sí sus afluentes que vienen del Sistema Central. 

El Henares es un río lento, de escasas pendientes, con máximos 0,84 en cabecera donde se producen fenómenos de erosión. El tramo medio tiene pendiente media de 0,35 y fenómenos de transporte. Tramo bajo y desembocadura, procesos de sedimentación y pendiente mínima de 0,16.

Las riberas tienen un nivel freático alto durante todo el año, un grado de humedad elevado. En la parte baja, desde los Santos de la Humosa, adopta una forma meandriforme incipiente (erosión en una orilla -izquierda- y sedimentación en la opuesta) con tramos ramificados, aumentando la erosión la escasez de vegetación de ribera en algunos puntos, produciéndose isletas de sedimentación, que crecen en paralelo a la corriente, en el centro del cauce, fijadas por la vegetación.

Este tramo bajo, cuya morfología está controlada por variables como la hidráulica del flujo, la configuración del canal, la carga transportada y el material del lecho, produce cambios como la desaparición de algunos meandros, que quedan abandonados, o la aparición de lagunas. Meandro del castillo de Aldovea, a 2 km de la desembocadura, estrangulado el 11-1-1970 debido a una avenida por precipitaciones excepcionales. Meandro del soto de Aldovea, a 7 km de la desembocadura, proceso entre 1937 y 1945, causas menos precisas.

En 118 años, 1877-1995, el cauce del Henares se acorta 2.250 m (18.100 en 1877 a 15.969 en 1953) y el índice de sinuosidad, I.S., disminuye en un 16% (de 1,52 a 1,38). En 1995 los datos son 15.850 y 1,27.

La tendencia de los meandros abandonados es la colmatación, por aportes y vegetación. Valor como testigo de los cauces e indicador de las condiciones hidrológicas del pasado, ecosistemas muy especiales.

La velocidad de la corriente tiene escasas fluctuaciones. Desde Guadalajara a Alcalá, lleva velocidad lenta 0,1-0,2 m/s y desde Alcalá a la desembocadura, muy lenta. Esta zona, desde Guadalajara, es la que sufre más la contaminación urbano-industrial, las residuales sin tratar y las descargas difusas de actividades agrícolas.

El Henares y sus afluentes, como todos los ríos, tiene un gran valor ecológico, al ser corredores que unen espacios naturales. Han sido muy maltratados, utilizados como alcantarillas, diezmando la fauna piscícola autóctona y admitiendo especies foráneas. El ansia agrícola ha hecho disminuir en gran medida la vegetación de ribera, se han destruido vegas, se han rellenado los embalses por efecto de la erosión de las laderas circundantes. La regulación debe ser natural, por medio de la reforestación, ya que un bosque es un buen embalse.

Como utilización industrial de estos ríos pueden citarse los molinos, como el del Callejón en Albendiego o en Hiendelaencina para la minería, o las norias de las salinas de Imón para conducir el agua salada a las balsas de evaporación.

 

Además de las aguas superficiales, son muy importantes las subterráneas. En la zona cercana al Sistema Central, la más elevada y atlántica, de mayores precipitaciones y en forma de nieve parcialmente, la escorrentía se regula de forma natural con caudales apreciables al discurrir sobre materiales paleozoicos de carácter impermeable, por lo que los acuíferos son pequeños y los manantiales ocasionales. En la zona cercana al Sistema Ibérico hay importantes acuíferos en las cabeceras del Henares, Salado, Dulce y Bornova, que regulan la escorrentía atenuando los caudales extremos, al ser materiales calizos con porosidad por karstificación. La Cuenca de Madrid o fosa del Tajo, la Cuenca Terciaria del Henares, forma un acuífero de descarga sobre el que circula el río. Los materiales son yesos y calizas, arcillas, limos y margas.

La Confederación Hidrográfica del Tajo define las siguientes unidades hidrogeológicas en la Cuenca del Henares: En la divisoria Tajo-Duero/Tajo-Ebro, Sigüenza-Maranchón, 73.685 ha y 283 km de perímetro; Jadraque, 6.851 ha, 100,5 km de perímetro, limita al sur con el embalse de Beleña; Guadalajara, materiales terciarios, 187.349 ha, 372 km de perímetro, la mayor parte de la superficie de la cuenca media y baja del Henares; La Alcarria, “Calizas del Páramo” y materiales cuaternarios, 255.269 ha y un perímetro de 703,6 km.

Acuíferos: unidad kárstica mesozoica al Norte, el reborde mesozoico del Guadarrama, a la altura de los embalses, el situado sobre el Terciario detrítico hacia Madrid y Toledo, inmediatamente al Sur desde el anterior y que abarca gran parte del curso del Henares (6.000 km2 y unos 20.000 millones de m3 de capacidad), y el de las calizas del páramo de la Alcarria. En las cabeceras del Henares y Dulce está el inicio del mesozoico del flanco occidental de la Ibérica que continúa hacia el Sur.

El valor medio de las aportaciones anuales es de 518 hm3, siendo 1.298 y 90 los valores máximo y mínimo. Los recursos subterráneos son 106 hm3/año, que representa un 20,5% de la precipitación media, lo que resalta la importancia del sistema de acuíferos.

Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca del Henares. De izquierda a derecha: Torrelaguna-Jadraque (A), Guadalajara (B), La Alcarria (C) y Tajuña-Montes Universales (D)

Los materiales detríticos pertenecientes a la sedimentación miocena son un mismo acuífero, aunque heterogéneo. En el sistema de abanicos aluviales, la grava y arenas tienen origen en canales fluviales de mayor importancia, las arcillas arenosas corresponden a depósitos de inundación y las arcillas están relacionadas con flujos de barro en medio sedimentario.

El acuífero contenido en las calizas de los páramos funciona como libre y colgado, recarga por infiltración de agua de lluvia y descarga por manantiales.

En cuanto a los materiales cuaternarios, los más importantes son las terrazas aluviales recientes, acuíferos de permeabilidad primaria importantes si están conectados hídricamente con los ríos. Descarga por precipitaciones, valles laterales y fondo del acuífero terciario. Sensibilidad a la contaminación.

Otros enclaves con el agua como protagonista: Lagunas de Somolinos, de Puebla de Beleña (Chica, 16 ha, Grande, 26 ha), Paredes de Sigüenza o Tamajón; cascadas de la Chorrera de Despeñalagua, en Valverde de los Arroyos, y del Gollerío, cerca de Pelegrina, frente al Mirador Félix Rodríguez de la Fuente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario