Museo del Prado
Con motivo de su cierre debido a la crisis epidemiológica, el
Museo del Prado ha puesto en marcha una serie de novedades en su página web,
para que puedan ser usadas en el confinamiento domiciliario. Entre ellas hay un
eje cronológico, una línea del tiempo en la que situar las principales obras.
El comentario de las obras puede enlazarse con la web del Museo para aportar
más contenidos, y la línea del tiempo se expande y enriquece al pinchar en una
obra para dar más detalles de ese siglo.
Como ejemplos, he seleccionado la primera obra que aparece,
una de un periodo más central, y la última.
Parte superior del Pantocrátor sostenido por cuatro ángeles.
Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo. Anónimo, siglo XII.
Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 249 x 327 cm. Se
trasladó a lienzo en 1947 y fue reconstruido en el Museo. Los muros de la
capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas,
y los testeros presentan dos temas bíblicos.
Tríptico del Jardín de las delicias. El Bosco, 1490-1500.
Grisalla sobre tabla de madera de roble.Es su creación más compleja y
enigmática. El tema general puede ser el destino de la humanidad, el mismo que
el del Carro de heno aunque visualizado de distinta manera, menos explícita.
Para aproximarnos a su significado es necesario identificar lo que se
representa en cada tabla.
Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de
Málaga. Gisbert Pérez, Antonio, 1888. Óleo sobre lienzo, 390x601 cm. Es la obra
maestra de su producción, una de las cumbres del género histórico en España
durante el siglo XIX. Constituye además uno de los grandes manifiestos
políticos de la historia de la pintura en defensa de la libertad aplastada por
el autoritarismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario