A orillas del Henares.
4.ARTE (VI, Renacimiento
-II/II-)
Palacio Ducal de Cogolludo.
El señor de Cogolludo, don Luis de la Cerda y de la Vega, I duque de Medinaceli (título otorgado en 1479 por los Reyes Católicos) encargó la construcción de un palacio a Lorenzo Vázquez de Segovia, que había estado en la Toscana y Roma aprendiendo el nuevo estilo renacentista, para residencia de su hija doña Leonor. Se comenzó hacia 1488-89 y pudo quedar terminado hacia 1492. Su construcción fue un punto de inflexión en España al ser la primera obra civil del Renacimiento, espejo de los que vendrían después.
En la concepción del edificio aparecen las características identificables con el Renacimiento, como el predominio de la horizontalidad y la simetría, con la escala humana en los volúmenes. Posee dos alturas y está organizado alrededor a un patio central o Patio de Armas del que se conserva la planta baja, con arcos rebajados sobre columnas lombardas -no florentinas- con capiteles alcarreños de influencia italiana. Es de planta cuadrada, con once columnas labradas en piedra y decoración de tondos y rosetas renacentistas en las enjutas de los arcos rebajados. Desde este patio se accedía a la galería porticada del piso superior, del que se conservan dos arcos con sus columnas.La Plaza Mayor, porticada, se realza con la fachada almohadillada del palacio, como la del Palazzo Strozzi de Florencia, pero con peculiaridades ibéricas, como la ausencia de aberturas en el muro bajo, herencia islámica celosa de su intimidad en el domicilio. Está dividida horizontalmente en dos alturas por una línea de impostas y rematada por una cornisa gótica con crestería volada, cuya finalidad es ocultar el tejado desde la plaza. En el cuerpo alto se abren seis vanos, divididos por maineles de estilo gótico, dispuestos simétricamente a ambos lados de la puerta. La simetría es su característica más destacada, con una exquisita portada plateresca en el centro y tres ventanales de tipo gótico isabelino -apartadas totalmente de los módulos florentinos, pero dentro del influjo de lo sienés y boloñés- a cada lado del eje que corta el escudo ducal.
La portada ocupa el centro de la fachada. Es adintelada
con decoración plateresca, flanqueada por columnas de fuste con decoración de
floresta vertical (grutescos). Las jambas y el dintel se adornan con hilos de
perlas y un friso palmeado. El entablamento está rematado por florones y sobre
él un frontispicio de vuelta redonda con adornos de palmas y flores.
Coronando la fachada aparece una balaustrada o cornisa, formada por dentellones y crestería plateresca, formada por ornamentos calados y llena de transparencias en delicada filigrana pétrea, sustentada por machones y escudos ducales rematados por florones con las figuras del ajedrez.
Interior.
Se conservan sólo 1.061 m2 de los 2.750 que ocupó el edificio. Sorprende la ornamentación mudéjar con más de 70 tipos distintos de azulejos que decoran suelos y zócalos y se mantienen rasgos góticos como las cubiertas de madera y los vanos decorados hacia el interior con yeserías mudéjares. El salón principal o “cuarto rico” es de planta rectangular y con cubierta plana de madera a la manera de los alfarjes mudéjares, con sus jácenas o vigas maestras sobre las que descansan las jaldetas o vigas menores en sentido transversal, encima de las cuales hay un entablado liso. Tiene una chimenea, en la que se unen el gótico y el mudéjar, encima de la cual aparece un gran arco gótico conopial, mixtilíneo, decorado con delicadas lacerías y grecas entrelazadas arabescas, que contiene en su centro el escudo heráldico de la familia Medinaceli, en yesería.
Sobre una ventana hay una yesería mudéjar compuesta por figuras geométricas y vegetales, de inspiración musulmana. Es un compuesto de estuco, masa de yeso blanco, polvo de mármol y agua de cola, mezcla a la que se añadía alumbre para darle más dureza. La aplicación es por la técnica tradicional, es decir, preparación de barro húmedo sobre el que se extendía el yeso para ser tallado posteriormente.
Saliendo a la galería aparece un escudo ducal, cuartelado, partido de gules, con los símbolos habituales en la casa, castillo y león rampante en los cuarteles primero y tercero, y tres flores de lis en oro en los cuarteles segundo y cuarto. Está sostenido por querubines entre decoración exuberante de cardinas entrelazadas, propias del gótico isabelino o florido.
Al edificio se adosaban 3.250 m2 de jardines, como los de la familia Medici en Florencia. El jardín alto poseía una fuente central, cuatro parterres principales, paseos circundantes y una pérgola hacia el jardín interior.
(Dibujo realizado en tinta y acuarela por Miguel Sobrino González, por encargo del Instituto de Patrimonio Cultural de España -IPCE-).
En las excavaciones realizadas en el palacio apareció esta figura de mediados del siglo II, de 132 cm de altura, en mármol, cuyo autor es -según reza una inscripción en griego- Zenón de Afrodisias, artista anatolio. Algunos autores han supuesto que es una representación de la musa de la música, Euterpe, por comparación con otras obras similares. Se trata en cualquier caso de una escultura femenina de cuerpo entero y bulto redondo, sin cabeza ni manos, tallada en un mármol cristalino. Ataviada con una túnica y una capa o peplo echada sobre su espalda, aparece calzada con sandalias, y destaca en ella el fino trabajo del escultor, que utiliza la técnica conocida como “de paños mojados” y la superposición de tejidos en el modelo para obtener los volúmenes.
Es muy posible que, hacia el siglo XVI o XVII, formara parte de la decoración de ese espacio, que estaría configurado al estilo de los jardines de las villas italianas del Renacimiento. La figura descansa sobre una pequeña peana que presenta una inscripción realizada con caracteres griegos: ZENON APHRODENSIEUS EPOIEI (ZENON DE AFRODISIAS ME HIZO). Aunque con algunas dudas, se ha identificado a este escultor con el arquitecto anatolio Zenón de Afrodisias, activo a mediados del siglo II d.C., cuya obra más conocida es el espectacular teatro de Aspendos (Turquía), el mayor del Imperio Romano, construido entre 161-180 d.C.
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/palacio-de-los-duques-de-medinaceli-o-palacio-ducal-de-cogolludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario