viernes, 19 de julio de 2024

A orillas del Henares.

4.ARTE (VII, Mudéjar II/II)

 

Grabado de la capilla, publicado en 1865
en El Museo Universal
Capilla de Luis de Lucena.

La capilla funeraria de Luis de Lucena, también llamada de los Urbina o de Nuestra Señora de los Ángeles se encuentra en la cuesta de San Miguel. Estuvo adosada, desde 1530-1540, a la iglesia de San Miguel del Monte, desaparecida en 1887, y es un edificio muy interesante de la arquitectura en ladrillo al revelar la tradición mudéjar en el uso de este material, aunque es obra del manierismo del siglo XVI, 1540, siendo fundada por el humanista Luis de Lucena, nacido en Guadalajara en 1491, clérigo y médico de los papas, quien quizá la trazó pues también era arquitecto. Fue restaurada en la segunda década del siglo XX y sirvió de almacén de la Comisión Provincial de Monumentos para depósito de obras de arte, piezas artísticas y hallazgos arqueológicos. 


Dibujo de Vicente Oms, 1885


Al exterior tiene aspecto de fortaleza o baluarte debido a sus torrecillas cilíndricas almenadas, la sillería de su basamento, la disposición de los ladrillos en el remate, las aspilleras y las ventanas insertas en el complicado alero, la ausencia de vanos, detalles que le alejan del mudéjar hispánico. Tiene planta rectangular con torreones esquineros con almenas acabadas en punta y una amplia cornisa volada que recorre la parte superior. Se cubre a una sola agua. Sus medidas son 15 metros de largo, 10 de ancho y unos 9 de alto.





El interior, de planta rectangular, se cubre mediante bóvedas de cañón y también es original en las pilastras, mezcla de dórico y jónico, y en la torrecilla con tribuna, similar a las exteriores, que acoge la escalera de caracol que sube al piso superior. Rómulo Cincinato, que también trabajó en el palacio del Infantado y en El Escorial, parece ser el autor de la decoración pictórica de las bóvedas, que desarrollan un programa iconográfico de características erasmistas, representando historias del Antiguo Testamento (Moisés) y de los Reyes (Salomón) que anuncian la llegada del Mesías.



Interior hacia 1914


 

Su destino anterior de depósito de obras de arte la ha convertido en un pequeño museo en el que destacan las yeserías mudéjares de la desaparecida capilla de los Orozco, de finales del siglo XV con paralelismos con las de la sinagoga del Tránsito de Toledo, que fueron rescatadas de la iglesia de San Gil al ser derribada en 1924. También se destacan las esculturas yacentes de Juan Sánchez de Oznayo y Mencía Núñez, ejemplos de estatuaria fúnebre del siglo XVI, traídas de la derribada iglesia de San Esteban, y restos de los sepulcros de los condes de Tendilla, originarios de la iglesia de Santa Ana de Tendilla y recuperados de la iglesia de San Ginés en 1939. 


RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DEL MONTE DE GUADALAJARA (S. XII-XIII / XVI)

La antigua iglesia de San Miguel del Monte, que llevaba décadas sin culto y servía como almacén de grano, fue derribada en 1877 pero se decidió conservar la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, que estaba adosada y desde entonces quedó exenta. De la iglesia de San Miguel se han conservado informes y estudios, láminas y dibujos, que han permitido una reconstrucción virtual en dos fases, la iglesia mudéjar del siglo XII y la reforma renacentista del siglo XVI, en un espléndido trabajo de Pablo Aparicio Resco.

https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2016/05/16/reconstruccion-virtual-de-la-iglesia-de-san-miguel-del-monte-de-guadalajara-s-xii-xvi/


SIGLO XII-XIII: LA IGLESIA MUDÉJAR.

San Miguel del Monte se construyó a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, en la falda de una colina, sobre los restos de una pequeña ermita mozárabe con la misma advocación, en estilo mudéjar. Consta su funcionamiento en 1259.

Sería una iglesia de tres naves, con la cabecera -levantada unos dos metros sobre el nivel de la calle- de un único ábside semicircular decorado al exterior con arquillos ciegos. Los frentes sur y occidental estarían rodeados por un pórtico de estilo románico, y existiría una torre campanario a los pies. 


SIGLO XVI: LA IGLESIA RENACENTISTA, 1575.

En 1520 el edificio estaba cayendo en la ruina, por lo que se remodeló la cabecera, sustituyéndola quizá por una plana, se reconstruyó la torre, se encalaron los muros y se sustituyó el deteriorado pavimento interior. En 1540, Luis de Lucena promovió, derribando parte del pórtico sur, la construcción de la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles a los pies de la iglesia, que se convirtió en referente del humanismo al fusionar los estilos mudéjar y renacentista. En 1563 se construyó el Arco de San Miguel, que daría nombre a la calle, para permitir a Enrique de Mendoza y Aragón asistir a las misas desde su domicilio. Todo esto puede dar una imagen así hacia 1575. 


ANEXO I: ESCALA DE EVIDENCIA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA.

Esta escala para reconstrucciones virtuales refleja en tonos más cálidos las partes de la reconstrucción que tienen evidencias histórico-arqueológicas o histórico-artísticas fuertes, mientras en tonos más fríos se muestran las zonas con menor evidencia. En la fase mudéjar se ha dado al pórtico un nivel 6 de evidencia (color verde) porque se basa en referencias gráficas detalladas como la lámina de Villaamil, mientras que se da un nivel 5 a los tejados y cubiertas por ser menos precisa la representación. El resto se reconstruye con un nivel 2 al estar basado en otras obras dentro del mismo estilo y en el mismo ámbito.

En la fase renacentista se da un nivel 10 de evidencia (color rojo) a la capilla, puesto que se conserva. El resto se representa con un nivel 6 al conservarse evidencias gráficas en dibujos y láminas. La cabecera se representa con nivel 2, tono azul oscuro, puesto que es una hipótesis el que fuera plana. Para el Arco de San Miguel, reconstruido en tono azul celeste correspondiente al nivel 4, hay evidencias gráficas que permiten conocer su existencia y su posición.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario