miércoles, 24 de abril de 2024

Conquistadoras. Las mujeres salmón.



La sala Santa María la Rica, de Alcalá de Henares, ofrece una original exposición de Carla S. Wagemann, que llegó de Chile en 1998, en la que retrata a mujeres que hicieron la conquista de España desde Latinoamérica. Es un espacio de reflexión sobre el difícil viaje que supone la migración de las mujeres, de estas mujeres salmón, metáfora de una de las migraciones más extremas del reino animal. Por eso, en la exposición no podía faltar la maleta, del camino y la memoria. Estas mujeres proceden de Argentina, la mayoría, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Cuba, Bolivia, Perú y Brasil y se dedican preferentemente a la literatura, cine-teatro, música, periodismo y cultura en general.


 

La motivación para el viaje es muy diversa. Alguna confiesa que no necesita un motivo (Fernanda García Lao, Argentina: “Viajo sin causa o con ella. No sé estarme quieta”); Madrid parece haberlas llamado (Liz Scott, Bolivia: “Cualquier otra tierra, pero esta, de alguna manera, me había convocado”); un motivo importante es tener amigos aquí (Nati Puccioni, Argentina: “… un poco apoyada por amigos que me esperaban en la nueva tierra”); otro motivo importante es tener ascendientes (Andrea Stefanoni, Argentina: “En este país nacieron las personas que más quise en la vida: mis abuelos y mi madre”); también influyó la sensación de seguridad (Mónica Ojeda, Ecuador: “… puedo caminar relativamente tranquila por las calles …”; Amaranta Osorio, México/Colombia: “… puedo crear en libertad y no siento miedo caminando por las calles…”); intención de convertirse en escritora “Michelle Roche Rodríguez, Venezuela: “… Y la ciudad para hacerlo era Madrid”). La ciudad las cautivó y alguna permanece más tiempo del que pensaba (Carolina Espinoza Cartes, Chile: “Decidí venir a estudiar a Madrid por nueve meses y reflexionar sobre esto. Los nueve meses se convirtieron en veintidós años”). 

La emigración es una dura prueba para todas (María Fernanda Ampuero, Ecuador: “Lo más importante que he hecho en mi vida ha sido emigrar. También lo más difícil…”; Claudia Apablaza, Chile: “Cada cambio de ciudad me ha dañado y liberado profundamente”; Verónica Toro, Chile: “Cruzar un gran Atlántico ha sido demoledor, toda una revelación…”; Gioconda Belli, Nicaragua: “He conquistado muchas cosas, la principal: el miedo”; Clara Obligado, Argentina: “Como el clavel del aire, he aprendido a arraigar sin una tierra que me sostenga”). La emigración ha forjado la personalidad (Valeria Correa Fiz, Argentina: “Ser emigrante, estoy segura, me hizo escritora: la lengua se volvió mi guarida”; Inés Mendoza, Venezuela: “Aquí me he desarrollado como sujeto político…).

                                                 María Botto. Argentina. Actriz y directora.

                                               Lorena Salazar Masso. Colombia. Escritora.

 

                            Socorro Venegas, México, escritora.       Karla Suárez. Cuba. Escritora.

 

Carolina Espinoza Cartes. Chile. Periodista, antropóloga y editora.

                                                                               Claudia Apablaza. Chile. Escritora y editora. 

La emigración, la adaptación a un nuevo país, no supone el olvido de los orígenes (Cristina Rivera Garza, México: “…un sitio al que regresaría de una o de otra forma. Ya en la arena, se lo dije en voz baja antes de partir: nos veremos otra vez, Mar Bella”; Martina Charaf, Argentina: “Emigrar es comprender y aprender cómo se añora, en qué se mide la distancia o cómo se enhebran los recuerdos”; Pilar Reyes. Colombia, Directora editorial: “Agradezco la generosidad de España por hacerme sentir que trabajo en el territorio plural y diverso que supone la lengua española, y también por hacerme descubrir lo profundamente latinoamericana que soy”; Guadalupe Álvarez Luchía, Argentina: “Soy una mujer que escribe desde el extranjero, a sus recuerdos y a su país”).

 

Liz Scott. Bolivia. Literata y cantautora.      Nati Puccioni. Argentina. Bailarina y maestra de tango.

                             Andrea Stefanoni. Argentina. Escritora y librera en La Mistral, Madrid.

                              Lucía Trentini. Uruguay. Dramaturga, actriz, directora y cantante.

                              Martina Charaf. Argentina. Collagista y educadora intercultural. 

Todas estas mujeres salmón están representadas con una expresión muy natural realzada por los colores de los vestidos y del fondo, dando como resultado una gran belleza. Las fotos presentadas se han elegido entre otras muchas, lo que facilita el resultado final. La primera serie de fotografías es de estudio, con el fondo rojo y la ropa de color negro, o viceversa. La serie segunda es en exterior y la tercera, parecida a la primera, en estudio con fondo gris o azul. Los marcos son variados, unos sencillos y otros más barrocos.

 

Pilar Reyes. Colombia. Directora editorial del grupo Penguin Random House.

                                            Lorena Briedis. Venezuela. Escritora y profesora de escritura creativa.

                                     Amaranta Osorio. México / Colombia. Dramaturga y actriz.

                                  Michelle Roche Rodríguez. Venezuela. Escritora y periodista.


 

 



El logotipo de la exposición es una silla con la W de Wagemann. Puede parecer un contrasentido que personas tan viajeras tomen una silla, el sedentarismo, como imagen. Quizá signifique que quieren aposentarse aquí, lo que estaría muy bien, puesto que sería una buena aportación personal y cultural, necesaria para cualquier país.

 

 



Música: Mercedes Sosa, Fito Paez, Celia Cruz, Georges Mouistaki, Clara Nunes, Francis Cabral, David Bowie, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Fernando Cabrera, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Chavela Vargas, Violeta Parra, …

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario