jueves, 10 de marzo de 2022

Prehistoria y época prerromana en el Camino Olvidado.

VILLANUEVA DE ARRIBA (Palencia). Cueva de los Guantes.


Es un complejo kárstico con yacimientos del Pleistoceno, periodo que terminó hace unos 11.000 años y que incluyó las glaciaciones. Se han encontrado varios niveles con presencia humana (industria lítica) y de osos de las cavernas.



CASASOLA (Cantabria). Menhires de Valdeolea.


                                                           Término municipal de Valdeolea.


Neolítico. 5.000 años. 

Reinosilla: menhir-puente.

Menhires de Valdeolea: “El Peñuco” (Bercedo), “Peñahincada” (Reinosilla), “La Matorra I y II” (Casasola), “La Llaneda”, “La Puentecilla” (La Cuadra), “El Cabezudo” (Las Quintanillas).





Panorámica de Valdeolea desde el Monte Endino.





"El Cabezudo", de 4,85 metros, el más alto de los menhires de Valdeolea. 





NAVA DE ORDUNTE (Burgos). Embalse, Camino del Calcolítico (asentamientos).


Belleza paisajística y valor histórico y arqueológico unidos. Gran concentración de hogares y túmulos funerarios correspondientes al Calcolítico o Edad del Cobre (2900-2000 a.C.).


VELILLA DEL RÍO CARRIÓN (Palencia). Fuente de la Reana (Fontes Tamarici de los cántabros).


                        Arco primario, el único que se conserva de la construcción original.

Plinio el Viejo situó las Fuentes Tamáricas en la Cantabria clásica y desde el siglo XVIII se han identificado con la fuente de La Reana, en Velilla del Río Carrión (Palencia). Las primeras noticias son a raíz de la conquista romana de los cántabros, citando su peculiaridad de llenarse y vaciarse sin explicación, sin lógica. Los cántabros tamáricos, que habitaban la zona desde el s. III a.C., rendían culto a las aguas y a las fuentes sagradas. Son un estanque rectangular con tres arcos de piedra. A su lado está la ermita de San Juan Bautista, siglos XII-XIII.


LA ERCINA (León). Yacimiento Peña el Castro.


I Edad del Hierro (ss. IX-IV)-época romana. El castro presenta dos cinturones de muralla, con tres espacios claramente separados entre ellos. El inferior presenta indicios de reutilización en época Alto Medieval, y el superior hizo la función de acrópolis. En los lados N y S no fue necesaria la construcción de grandes muros, ya que tenía protección natural en los farallones calizos. En la parte más débil la muralla tenía un grosor de 2,30-2,70 m.


SANTIBÁÑEZ DE LA PEÑA (Palencia). Yacimiento de la Loma.




Cántabro-romano. Puerta interior del castro cántabro de La Loma, tapiada ante el asedio romano (29-19 a.C.).




PIEROS (León). Castro Ventosa.



Poblado prerromano de Bergidae, aunque los restos más importantes son de época bajoimperial romana: muralla torreada de más de mil metros, comparable a León, Lugo, Astorga o Braga; tiene cuatro metros de ancho, ocho de alto y quince torreones; las puertas están situadas en los extremos del camino, orientadas al E y O, la Puerta del Sol y la Puerta del Viento.



CUBILLOS DEL SIL (León). Castromocho.


VILLAFRANCA DEL BIERZO (León) Castro de La Ercina y Castro celta de Redoniña.




No hay comentarios:

Publicar un comentario