domingo, 5 de julio de 2020


Color verde

En relación con el simbolismo del color, Mateo Alemán, en su Guzmán de Alfarache, ss. XVI-XVII, describe unas fiestas de toros y un juego de cañas, y dice: “Juntáronse las quadrillas, de sedas y colores diferentes cada una, mostrando los quadrilleros en ellas sus pasiones, qual desesperado, qual con esperanga, qual cautivo, qual amartelado, qual alegre, qual triste, qual zeloso, qual enamorado”. Otra muestra del arraigo de la simbología de los colores en la sociedad es la obra El desdén con el desdén, de Agustín Moreto, s. XVII. En la escena III de la segunda jornada presenta una fiesta galante durante las carnestolendas en las que las damas esconden cintas de colores, los caballeros eligen una y aquella que la posea será su pareja. Diana empieza el juego diciendo: “Pues sentaos, y cada uno / elija color, y sea, / como es uso, previniendo / la razón para escogella”.

El color verde es el resultante de combinar el amarillo con el azul. Representa el mundo natural, la ecología, la tranquilidad, la curación, la fertilidad, la naturaleza, la vegetación, lo orgánico. Y si utilizamos sus tonalidades más claras, puede representar el crecimiento y la renovación. Con las tonalidades más oscuras representa abundancia y prestigio, siendo el color de la riqueza y las finanzas -el dólar es de este color- pudiendo significar codicia. Es un color fresco y reconfortante y está asociado generalmente a emociones positivas, potenciando la tranquilidad y la serenidad, la esperanza, aunque tiene componentes negativos, como los celos, la inexperiencia o la locura.

Vincent van Gogh, Irises, 1889, 93x71 cm.
En mayo de 1889, después de episodios de automutilación y hospitalización, van Gogh decidió ingresar en un asilo en Saint-Rémy, Francia. Allí, en el último año antes de morir, creó casi 130 pinturas, entre ellas, Irises, trabajando en el jardín. La composición recortada, dividida en amplias áreas de colores vivos, con iris monumentales que desbordan los límites, probablemente fue influenciada por el patrón decorativo de los grabados japoneses en madera. Estudió cuidadosamente los movimientos y formas de los iris para crear una variedad de siluetas curvas.

Vincent van Gogh, Cypresses, 1889, 93,4x74 cm.

Este cuadro también fue pintado por van Gogh mientras estaba en el asilo de Saint-Rémy. Mientras recibía la ayuda del asilo, siguió pintando y, entre otros intereses, pintó pinos y estos cipreses, a los que definió como las líneas y proporciones más bonitas, como un obelisco egipcio. Tanto la obra anterior como ésta fueron expuestas en el Salón de los Independientes en Paris, en 1890. Esta pintura puede verse en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.



Pierre-Auguste Renoir, Mujer con sombrilla en un jardín, 1875, 54,5x65 cm.
En esta pintura, Renoir adopta un lenguaje plenamente impresionista. Además de suprimir el horizonte, utiliza un modo de pintar las flores y los matorrales del jardín a base de pequeños toques de color que crean un juego de texturas continuo, que envuelve a las dos pequeñas figuras de la composición. Junto a la mujer, que se protege del sol con una sombrilla, aparece una figura masculina agachada, quizá recogiendo una flor, cuya proximidad hace suponer que existe entre ellos algún tipo de relación. El cuadro no fue pintado en el campo sino en el jardín del nuevo estudio del pintor en Montmartre.

Paula Modersohn-Becker, Self-Portrait before a Green Background wiht Blue iris, 1900-1907, 40,7x34,5 cm.

Paula Modersohn-Becker es considerada una de las pioneras del modernismo, aunque fue prácticamente desconocida en su vida. Realizó más de 30 autorretratos. En éste, ante un fondo verde con iris azul, muestra su rostro con rasgos extremadamente simplificados, haciéndolo parecer plano. Su mirada parece ambigua, a la vez concentrada e introvertida. En la distancia y debido a la aplicación opaca de pintura, el retrato recuerda a los retratos de momias del oasis egipcio de Fayum que despertó su entusiasmo en una exposición en el Louvre.

Paul Cézanne, Mont Sainte-Victoire and the Viaduct of the Arc River Valley, 1882-85, 65,4x81,6 cm.
Fue pintado en el periodo maduro de Cézanne, cuando su objetivo era “hacer del impresionismo algo sólido y duradero, como el arte de los museos”. Es una de sus obras más pequeñas y representa la Montagne Sainte-Victoire –que pintó muchas veces-, que domina el paisaje de su ciudad natal de Aix-en-Provence (sur de Francia). La ciudad es visible en la distancia, lejos del valle del río Arc. Además, representa el puente del ferrocarril en la línea Aix-Marsella. En esta pintura exploró la creación de profundidad usando capas para construir un conjunto de planos horizontales que atraen la atención.

Paul Cézanne, Wiew of the Sea at L´Estaque, 1898, 81x100 cm.
Esta pintura muestra los logros que le valieron a Cézanne el galardón de “Padre del Modernismo”. Las formas geométricas, las marcas de pincel aisladas y las pinceladas cortas y sombreadas convergen para formar un paisaje cuyos elementos se diferencian principalmente por el color en lugar de la caracterización del material. Disolvió los contornos casi por completo y evitó la perspectiva tanto lineal como aérea. El paisaje se ve desde una ladera rocosa con árboles que bloquean en parte la vista del pueblo pesquero de L´Estaque, al oeste de Marsella, que era popular entre los artistas. Se puede vislumbrar el mar a lo lejos, bajo una estrecha franja de cielo pálido. Cézanne redujo todos los objetos a sus formas básicas interesándose en presentarlos desde múltiples puntos de vista, como vemos en la roca en primer plano y en las hojas. Estos dispositivos estilísticos le permitieron dar la espalda a las convenciones pictóricas. Reformuló las formas impresionistas y anticipó las estrategias cubistas de representación.

Adolph Menzel, Building Site with Willows, 1846, 55x41 cm.
La profusión de ramas plateadas y brillantes sacudidas por el viento en el primer plano de la imagen resulta casi amenazante. Esos sauces estaban cerca del apartamento del autor en Berlín, cerca de lo que más tarde se convertiría en el Canal Landwehr. Bajo un cielo azul y bañado por la dura luz del sol, más allá de la vista intemporal de los caballos bebiendo, las casas de ladrillo rojo y amarillo aún sin terminar, con albañiles trabajando en los andamios, anuncian el avance de la ciudad hacia el campo.

Claude Monet, Springtime, 1872, 65x50 cm.
Monet se mudó a Argenteuil, una ciudad suburbana en la orilla derecha del Sena, al noroeste de París, a fines de 1871. Muchos de los tipos de escenas que él y otros impresionistas buscaron se podían encontrar en esta pequeña ciudad, conectada por ferrocarril con París. En esta pintura, Monet estaba menos interesado en capturar una imagen que en estudiar cómo las manchas de color sin mezclar podían sugerir el efecto de la brillante luz solar filtrada a través de las hojas. A principios de la década de 1870, frecuentemente representaba vistas del jardín de su patio trasero que incluían a su esposa, Camille, y a su hijo, Jean. En la Segunda Exposición Impresionista, 1876, esta pintura se tituló genéricamente “Mujer leyendo”.

Camille Pisarro, A Cowherd at Valhermeil, Auvers-sur-Oise, 1874, 55x92 cm.
Esta vista muestra una de las carreteras que conectan la aldea de Valhermeil en Auvers con Pontoise, el pueblo al noroeste de París donde vivió Pissarro durante muchos años. Entre 1873 y 1882, pintó unas veinte obras en esta área, varias con la misma casa con techo rojo. El tema, aldeanos caminando por senderos a través del campo francés, era uno de los favoritos del artista, reflejando su interés en el pulso de la vida rural diaria. Realizada en 1874, el año de la primera exposición impresionista, esta imagen demuestra la adaptación de Pissarro del toque más suelto, pinceladas rotas y una paleta más clara de colegas más jóvenes como Monet.

Claude Monet, Weeping Willow, 1918-19, 99,7x120 cm.
Monet había realizado diez pinturas de Sauce llorón en 1919, quizá como triste respuesta a la tragedia de la I Guerra Mundial. Su casa fue vaciada y sus hijos y personal de su hogar fueron llamados al servicio o alejados ante el avance alemán. Monet escuchaba la artillería, pero quiso quedarse a compartir el destino de sus jardines. Estas pinturas se caracterizan por colores sombríos y formas retorcidas, como si expresaran el estado de ánimo no sólo con el tema, sino con un estilo de pintura expresionista. El árbol retratado ocupaba un lugar de honor en la orilla del jardín acuático, con sus exóticos nenúfares.

Jean-Honoré Fragonard, A Game of Horse and Rider, 1775-1780, 115x87,5 cm.
Esta pintura es un colgante, destinado a ser instalado como parte de un programa decorativo más grande. Algunos son de igual tamaño y tienen esquemas de color y composiciones similares, y sus temas son complementarios. Cada uno se centra en jardines muy verdes en los que grupos de figuras se han reunido para disfrutar de juegos al aire libre. Los dos juegos representados eran comunes en la época de Fragonard. Los jugadores se han dividido en dos equipos, uno que actúa como un “caballo” de varios niveles, apoyándose contra un árbol. El segundo equipo consiste en “jinetes” que corren y saltan, uno por uno, en la parte posterior del “caballo”. Una vez que están todos colocados, el equipo de caballos trata de sacudirse. El jardín parece natural y el motivo principal es un árbol retorcido.

Chaim Soutine, Landscape at Cagnes, 1922.
Nació en una familia pobre en Lituania y fue a París para seguir la vida y el trabajo de un artista. En sus primeros años en la capital francesa vivió en una pobreza extrema en el distrito de Montparnasse, consolándose con sus amigos, otros artistas en dificultades, incluido el italiano Amedeo Modigliani. En 1920 visitó Cagnes, a donde regresaría casi anualmente. Este cuadro fue pintado en una de sus primeras experiencias, y tiene la calidad de un sueño, la distorsión de la forma y el pincel remolino y expresionista, que son las características de su estilo maduro. Usó la perspectiva aérea que describe con precisión la topografía montañosa de la región, pero que le da al trabajo una calidad desorientadora y una sensación de ansiedad, que se ve reforzada por la figura solitaria en primer plano corriendo a su casa para evitar una tormenta que se acerca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario