El río Cañamares
Este pequeño río, afluente del Henares por la derecha, comienza realmente a llamarse así a su
paso por el pueblo de Cañamares. Antes hay una serie de arroyos que nacen en
las estribaciones de la Sierra de Pela y de la Sierra del Bulejo, divisoria de
aguas entre las cuencas del Duero y Tajo: el arroyo de Miedes en Miedes de
Atienza, el de Pajares en Hijes, el de la Huelga en Ujados, el de la Respenda
que viene de Romanillos de Atienza, etc. Ha comenzado el otoño y, tras un
verano sin lluvia, todos están prácticamente secos.
(Blog de Carlos Canalda)
La población de esta zona norte es escasa. El pueblo más
al norte, debajo de la Sierra del Bulejo (pico Torreplazo, 1.426 m de altitud),
que algo le librará de los vientos fuertes como el descuernacabras, es Miedes de Atienza, a 1.155 m, conjunto
urbano setecentista de señorial estampa, con palacios señoriales de tipología
barroca popular atencina que exhiben blasones de los Beladiez –fachada del
Ayuntamiento-, Recacha, Somolinos, etc. La iglesia, románica en origen, se
reconstruyó en el s. XVIII. En la plaza hay una fuente redonda con un curioso
sistema para tomar el agua en dos de los chorros, dejando libres los otros dos,
que necesitarían de una caña para llenar un cántaro como Camilo José Cela
cuenta, en Viaje a la Alcarria, que hacían las mujeres en Pastrana. Aquí, un
habitante del pueblo, Antonio, muy simpático y amable, cuenta
algunos aspectos de cómo era la vida antes, señala las casonas, enseña la
iglesia, etc.
En el Poema del Cid se narra su paso por esta zona,
proveniente de Soria, en el verano de 1081, y el topónimo “Peña de El Cid” hace
referencia al lugar donde, según la tradición oral, acampó con sus tropas:
“Un día queda de plazo, sabed que ninguno más.
Allá en la Sierra de Miedes ellos fueron a posar.
A diestra, en poder de moros, las torres de Atienza están.
Aún con la luz del día, antes de ponerse el sol,
Mandó sus gentes contar nuestro Cid Campeador.
Sin los grupos de peones, que son hombres de valor,
Alistó trescientas lanzas, todas ellas con pendón.
-Dad temprano la cebada. ¡Que Dios os quiera salvar!
El que quisiere, que coma, y el que no, a cabalgar.
Pasaremos hoy la sierra, un grande y fiero lugar.
La tierra del Rey Alfonso esta noche acabará.
Después el que nos buscare nos podrá bien encontrar.
De noche pasan la sierra, y por la mañana están
En la cima, y hacia abajo comienzan a caminar.
En medio de una montaña grande, de maravillar,
Mandó el Cid que den cebada y descansen en el lugar.”
![]() |
Hijes |
El arroyo de Miedes adopta una dirección norte-sur y
parece servir de colector al resto de los arroyos. En la margen derecha quedan Hijes (1.160 m, conjunto urbano bien
conservado, tres plazas unidas por callejas de casas serranas. Iglesia de la
Natividad, ss. XII-XIII, portada románica bajo pórtico. Necrópolis celtibérica
en las cercanías) y Ujados (1-153 m,
color rojo de las viviendas, iglesia con espadaña románica, cuevas cavadas en
la roca).
![]() |
Ujados |
Cañamares (1.050
m), cuya iglesia conserva de su origen románico la portada y la espadaña, destaca por el puente románico, ss. XIII-XIV,
de tres ojos, mayor el del centro, y barbacana, construido en la arenisca
rojiza propia de la zona. El mejor de la cuenca del Henares. El río sigue por
valle bastante ancho, rodeado de alturas que apenas sobrepasan los 1.200 m., pero,
tras recibir por la izquierda el arroyo de Peña Blanca que viene de
Alpedroches, comienza a encajarse poco
antes de La Miñosa (1.024 m), con
abundante vegetación de ribera que destaca de los robles y encinas de los
montes, que le obligan a describir curvas para poder avanzar.
![]() |
La Miñosa |
En Naharros
(1.002 m), recibe al arroyo del Escobar que viene de Atienza. La Sierra de la
Bodera (pico Bodera, 1.408 m) queda a la izquierda, al este, mientras el
Cañamares prosigue su andadura en dirección S-SE. Es una zona muy intrincada,
donde recibe al barranco del Pasomalo que llega desde Robledo de Corpes (1.146 m) por la derecha y, poco más tarde, el
arroyo del Chorrón que llega por la izquierda desde La Bodera (1.123 m, singular trazado urbano, edificios construidos
con caliza y cubiertas de gneis y pizarra), frente al pico Mojoncillo (1.331 m)
que lo vigila a unos 400 m por encima.
Sigue en dirección sur y ante el pico Torrenegro (1.108
m) le llega el arroyo de Cardeñosa. Hasta aquí llega la cola del embalse de
Pálmaces (1954, riego, presa de gravedad-hormigón de 43 m de altura y 115 de
longitud de coronación, cota de cauce 854 m, 31 hm3 de capacidad y
270 ha de superficie) que cubre lo que debió ser una apacible y amena vega.
Hacia la mitad se encuentra el pueblo de Pálmaces
de Jadraque (918 m, existencia desde el s. X, hasta aquí llegó Ordoño II en
el año 917).
Poco después de la presa el valle se abre. A la derecha,
al oeste, queda la Sierra de los Lobos que separa del río Bornova. Siguiendo en
dirección sur llega a Pinilla de
Jadraque (843 m, vegetación de ribera, huertas) que posee una magnífica
iglesia, El Salvador y la Asunción, románica, ss. XII-XIII, con pórtico
columnado a mediodía y espadaña a los pies, una nave con arco triunfal,
decoración sencilla geométrica y vegetal en los capiteles.
![]() |
Pinilla |
![]() |
Medranda |
Sale de Pinilla muy sucio, manteniendo la dirección sur
que llevaba, pasa por Medranda (809
m), donde se ha autodepurado algo y el aprovechamiento agrícola es mayor
posibilitado por la anchura del valle, y Castilblanco
de Henares (803 m, vegetación de ribera, huertas, monte de frondosas en
laderas, iglesia de Ntra Sra del Rosario con algún resto de su origen románico
s. XIII). Aquí, en un bello paraje, termina su recorrido y se entrega al
Henares que llega por la izquierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario