Checoslovaquia, 1968.
![]() |
Las tropas de ocupación atraviesan lafrontera poco antes de medianoche y a tempranas horas de madrugada ya habían ocupado las principales ciudades. |
1968 fue un año “revolucionario” que tuvo como epicentro
el Mayo francés. Hubo protestas y revueltas en otros países: Estados Unidos
(contra la Guerra de Vietnam, Movimiento por los derechos civiles, asesinato de
Martin Luther King y Robert Kennedy), México (matanza de la plaza de
Tlatelolco, coincidiendo con los Juegos Olímpicos), Checoslovaquia (Primavera
de Praga), China (La Revolución Cultural había comenzado en 1966 dirigida por
el propio Mao) y otros movimientos menores en Gran Bretaña, Francia, España,
etc.
![]() |
La Plaza de Venceslao de Praga, el 21 de agosto a las 8 de la mañana |
Estas protestas compartieron imprecisas dimensiones
culturales o políticas y desbordaron los cauces de participación ciudadana
convencionales, apoyadas en la gran presencia estudiantil, poniendo de
manifiesto el encorsetamiento de la sociedad y la crisis de los valores
tradicionales. La rapidez del éxito se debió, en parte, a los medios de
comunicación y al prestigio de los intelectuales más o menos cercanos al
marxismo, existencialismo, etc., lo que propició el protagonismo juvenil y la
contracultura. Son significativos los lemas acuñados: La imaginación al poder, Prohibico prohibir, Seamos realistas, pidamos lo imposible, etc.
Uno de estos movimientos reformistas tuvo lugar en Checoslovaquia, donde ya a finales de los años 50 comenzó el proceso de desestalinización bajo el mandato de Antonin Novotny. El influjo de los intelectuales y los cambios económicos estimularon la demanda de reformas políticas y Alexander Dubcek reemplazó a Novotny el 5 de enero de 1968 con su "socialismo de rostro humano", dando comienzo a la Primavera de Praga, que buscaba modificar progresivamente los aspectos más totalitarios y burocráticos del régimen, legalizando los partidos, avanzando hacia una federación de dos naciones -Chequia y Eslovaquia- y promoviendo las libertades. Todo esto originó una división en el Partido Comunista y en la sociedad.
El bloque comunista reaccionó negativamente a lo que consideraba una crítica a los demás políticos y pretendió limitar los cambios mediante negociaciones. Al no llegarse a un acuerdo, en la Declaración de Bratislava se comprometieron los representantes de varios países a intervenir, incluso por la fuerza militar si fuese necesario (Doctrina Brézhnev), si un sistema "burgués" se implantaba en alguna nación del Pacto de Varsovia.
![]() |
Un tanque choca contra un soportal y derriba una columna |
El bloque comunista reaccionó negativamente a lo que consideraba una crítica a los demás políticos y pretendió limitar los cambios mediante negociaciones. Al no llegarse a un acuerdo, en la Declaración de Bratislava se comprometieron los representantes de varios países a intervenir, incluso por la fuerza militar si fuese necesario (Doctrina Brézhnev), si un sistema "burgués" se implantaba en alguna nación del Pacto de Varsovia.
En una guerra no declarada, tropas de cinco países
socialistas miembros del Pacto de Varsovia, invadieron Checoslovaquia en la
noche del 20 al 21 de agosto de 1968, lo que fue criticado por Nicolae
Ceausescu, presidente de Rumanía. Hubo una ligera resistencia dispersa que
originaría más de cien muertos y cientos de heridos, pero sí hubo
manifestaciones civiles en las calles, resistencia no violenta, a lo que se
debió que Dubcek no fuese destituido en principio. También hubo protestas
reprimidas en la Unión Soviética, en la Plaza Roja. En Occidente, hubo tímidas críticas
en Finlandia y en los Partidos Comunistas de Francia e Italia.
La oposición popular se expresó en actos de diferente
nivel, llegando el estudiante Jan Palach a quemarse a lo bonzo, en enero de
1969, en la Plaza Wenceslao de Praga, para protestar contra la invasión y la
supresión de libertades. Quiso despertar la conciencia de sus conciudadanos y
su autoinmolación –que se celebra cada enero- se convirtió en símbolo de
dignidad y rebeldía ante la injusticia.
Las reformas se anularon, pero el impacto cultural se
mantuvo en el país y fuera de él, hasta el punto de que se llamó Primaveras a
otras manifestaciones reformistas en otros países en el futuro (Pekín,
Croacia). Un supuesto comentario de Dubcek aludía a una cita de Pablo Neruda: “Podrán cortar todas las flores, pero no
detendrán la primavera”. Como ejemplo de su repercusión en la literatura
puede citarse “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera.
En 1989 una manifestación fue reprimida brutalmente, lo
que provocó fuerte rechazo en todo el país a la dominación comunista. En
diciembre fue elegido Presidente Václav Havel, que había salido de la cárcel
poco antes. Fue la Revolución de Terciopelo, sin violencia.
![]() |
El 16-1-1990, aniversario de la autoinmolación de Jan Palach |
En las fiestas –ferias-, de Alcalá de Henares hay
programados diversos actos culturales, uno de los cuales es una magnífica
exposición de fotografías de PhotoESPAÑA (Antiguo Hospital de Santa María la
Rica) que narra estos acontecimientos de 1968 en Checoslovaquia. Bien está
recordar estos acontecimientos en momentos en que resurgen partidos extremistas
en muchos países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario