Tella.
Antes de llegar al pueblo paramos en el dolmen (en bretón, “mesa
de piedra”) conocido como Piedra del Vasar o Losa Campa por su ubicación, donde
la prehistoria se mira en el paisaje. Se le calcula una
antigüedad de 4000 años
y en su enterramiento se encontraron restos óseos y un punzón de hueso. Está en
una situación privilegiada, a la vista de las cumbres de Pico Añisclo y Las
Tres Marías.
Continuamos hasta el pueblo, de alta montaña, esculpido en piedra y losas por sus voluntariosas gentes a 1384 m de altitud. Su trama urbana se alarga con las casas buscando el sol del Sur en este duro clima mientras un murallón calizo la protege de los fríos vientos del Norte. Las casas son sobrias, de mampostería vista y cubierta de losetas de arenisca. Está situado en una arista que divide el fluir de las aguas entre el Yaga y el Cinca. Su primera mención aparece en 1210, en la colección diplomática del Monasterio de San Victorián.
![]() |
Conchita y José Luis, el de Huesca |
Continuamos hasta el pueblo, de alta montaña, esculpido en piedra y losas por sus voluntariosas gentes a 1384 m de altitud. Su trama urbana se alarga con las casas buscando el sol del Sur en este duro clima mientras un murallón calizo la protege de los fríos vientos del Norte. Las casas son sobrias, de mampostería vista y cubierta de losetas de arenisca. Está situado en una arista que divide el fluir de las aguas entre el Yaga y el Cinca. Su primera mención aparece en 1210, en la colección diplomática del Monasterio de San Victorián.
A la entrada está la iglesia parroquial de San Martín, de
los siglos XVI y XVII, modificada, de una
nave, con cabecera plana, cubierta con bóveda de medio cañón, torre junto al pórtico de entrada con campanario en lo alto, acceso por el lado Sur, y que contiene unas tallas procedentes de la ermita de San Sebastián, en el estrecho paso de Las Devotas, cerca de Lafortunada.
nave, con cabecera plana, cubierta con bóveda de medio cañón, torre junto al pórtico de entrada con campanario en lo alto, acceso por el lado Sur, y que contiene unas tallas procedentes de la ermita de San Sebastián, en el estrecho paso de Las Devotas, cerca de Lafortunada.
La geografía de este tipo de aldeas propició su aislamiento
secular fruto del cual poseían unas tradiciones y cultos mezcla de lo religioso
y lo esotérico. Se achacaba a estos
montañeses ciertos dones oscuros y el uso de hierbas y plantas medicinales para
fines diabólicos, por lo que, para contrarrestarlos se fundaron varias ermitas que, situadas
estratégicamente formando un anillo de fuerzas telúricas, servían para proteger
de la magia.
Esto es lo que hemos venido a ver, la Ruta de las Ermitas, un
paseo circular señalizado de dos kilómetros y una hora escasa de duración, sin
dificultad, con un desnivel de 50 m, donde el hombre y la naturaleza se dan la
mano.
Es un día de verano, pero el cielo está gris y amenaza
lluvia. Dejamos atrás la población y seguimos
un camino flanqueado por prados abancalados y construcciones de piedra y losa, hasta el bosque, en cuyo interior las cortezas anaranjadas del pino “royo” se levantan sobre nosotros y sobre el sotobosque de enebro común y boj. A la salida del bosque nos tenemos que poner el chubasquero antes de llegar a la ermita de los Santos Juan y Pablo, mimetizada en el paisaje, del siglo XI, con ábside en herradura, joya de la tradición arquitectónica autóctona de los valles pirenaicos, anclada bajo el saliente rocoso de la Peña de San Juan o Puntón de las Brujas, lugar sobresaliente por las vistas sobre las Gargantas de Escuaín, surcadas por el río Yaga, sobre el valle del Cinca y sobre la mole rocosa del Castillo Mayor. Merece la pena detenerse sin prisa aunque el paisaje casi no se ve. Los jirones de nubes cruzan por el Puntón arrastrados por el viento y dando una sensación de irrealidad a la zona.
un camino flanqueado por prados abancalados y construcciones de piedra y losa, hasta el bosque, en cuyo interior las cortezas anaranjadas del pino “royo” se levantan sobre nosotros y sobre el sotobosque de enebro común y boj. A la salida del bosque nos tenemos que poner el chubasquero antes de llegar a la ermita de los Santos Juan y Pablo, mimetizada en el paisaje, del siglo XI, con ábside en herradura, joya de la tradición arquitectónica autóctona de los valles pirenaicos, anclada bajo el saliente rocoso de la Peña de San Juan o Puntón de las Brujas, lugar sobresaliente por las vistas sobre las Gargantas de Escuaín, surcadas por el río Yaga, sobre el valle del Cinca y sobre la mole rocosa del Castillo Mayor. Merece la pena detenerse sin prisa aunque el paisaje casi no se ve. Los jirones de nubes cruzan por el Puntón arrastrados por el viento y dando una sensación de irrealidad a la zona.
Tras retomar el camino la vegetación se aclara. Aparecen
fajas estrechas de prados acompañadas por robles y enebros. También hay zonas llenas
de las masas redondeadas y pinchudas del erizón. Así se
llega a la ermita de la
Virgen de las Fajanillas de origen románico aunque con reformas en el siglo XVI,
que pudo ser la parroquial antes de que se edificara la actual. Recorriendo los repechos que llevan hasta la
más joven de las ermitas, la de la Virgen de la Peña, del siglo XVI, vemos cómo
el Cinca se pierde hacia el Sur. Por un tramo protegido por muretes de piedra
volvemos al pueblo donde visitamos el Centro de Interpretación.
Para otra ocasión nos queda el Museo de Creencias y
Tradiciones, la Cueva del Oso y el senderista Camino del Canal del Cinca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario