jueves, 28 de abril de 2022

 Juan de Borgoña. Un maestro oculto.

 



El Museo de Santa Cruz de Toledo ha organizado, además de la exposición sobre Alfonso X, esta otra sobre Juan de Borgoña, considerado uno de los más importantes artistas españoles del primer Renacimiento.

 




Con ocasión de la celebración del VIII Centenario de la aparición de la Virgen de Cortes, patrona de Alcaraz, y la realización de un Año Jubilar con tal motivo, se concibió la idea de restaurar el retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz, parroquia del municipio en la actualidad.

 



La Plaza Mayor de Alcaraz es el centro de su conjunto histórico-artístico. Tiene forma de rectángulo irregular, con arquerías -lonjas- en tres de sus lados, construido en un estilo renacentista de clara influencia italiana. En ella se ubican, además de la iglesia de la Santísima Trinidad, la Torre del Tardón (del reloj), el Ayuntamiento (dos galerías de cinco arcos) y las lonjas de Santo Domingo (estilo logia italiana del cinquecento, resto de convento, cinco arcos, galería sobre el arco central con escudo de Felipe II) y de la Regatería (dos galerías de doce arcos cada una).

 


La iglesia de la Santísima Trinidad, siglos XIV-XV, es de estilo gótico y renacentista. Es la única parroquia de las doce que hubo. Es un templo de tres naves y cuatro tramos sin crucero, separados por pilares fasciculados. A los pies está la torre, con el primer cuerpo gótico. La portada principal es de un gótico avanzado, con decoración flamígera en las arquivoltas. La parte del siglo XIV fue reconstruida tras el terremoto de Lisboa. El claustro, renacentista, imita las arcadas de las lonjas de la Plaza Mayor. En el interior hay un rico museo compuesto por esculturas y tablas del siglo XVI, y otra imaginería borgoñona, napolitana y salcillesca.

 



La población de Alcaraz es conocida por un hecho casual, como es que en su cementerio estén enterrados Francisco Ríos González, alias “El Pernales”, y su compañero “El Niño del Arahal”, últimos bandoleros andaluces que, tratando de huir a Valencia para embarcarse hacia América, fueron descubiertos y muertos en las cercanías, en agosto de 1907. Sobre “El Pernales”, “bandolero bueno”, se compuso un famoso romance y se dice que nunca faltan flores en su tumba.

 


Se sabía que, en los primeros años del siglo XVI, 1502-1505, se realizaron unos pagos al pintor Juan de Borgoña como abono para la realización de ese retablo mayor, pero era evidente que las ocho pinturas que se veían no se correspondían con su estilo, sino más bien con obras barrocas del siglo XVIII, basadas en modelos proporcionados por conocidos grabados y, en cualquier caso, de una bastante discreta calidad artística.

 Tríptico de la Última Cena, 1511-14, Catedral de Toledo.

Huida a Egipto, 1500-1504, Museo Diocesano de Arte Sacro de Cuenca

La Sagrada Familia, 1500-1504, Museo Diocesano de Arte Sacro de Cuenca.



Tras la realización de los trabajos de restauración se ha podido constatar que las obras contratadas por Borgoña estaban conservadas debajo de estas pinturas barrocas, pudiéndose recuperar en su totalidad.



Natividad, 1500-1504, Museo Diocesano de Cuenca

 

En esta exposición se muestran esos trabajos, que han supuesto la recuperación de las ocho pinturas sobre tabla y dieciocho de las esculturas del retablo. Junto a ellas pueden apreciarse otras importantes piezas de Juan de Borgoña que han prestado instituciones de toda Castilla La Mancha: las ocho tablas del antiguo retablo del convento dominico de Carboneras de Guiadazaón, actualmente en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Cuenca, y sendas piezas de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), parroquia de Santa María de Illescas (Toledo), Catedral de Toledo y Museo de San Cruz de Toledo, proveniente esta última de la iglesia Colegial de Santa María de Talavera de la Reina.

 Desposorios de la Virgen, 1500-1504, Museo Diocesano de Cuenca

El sueño de José, 1500-1504, Museo Diocesano de Cuenca

La circuncisión del Señor, 

Aunque su nombre parece indicar una procedencia francesa, su pintura tiene rasgos nórdicos o flamencos. No obstante, la influencia predominante es la cuatrocentista toscana, lo que supone una estancia en Italia antes de su instalación en España, corroborado por su utilización de la técnica de pintura al fresco y el dominio de la perspectiva lineal. Quizá se formó en la Roma del papa Sixto IV, donde coincidiría con Ghirlandaio y Antoniazzo Romano, pintando en la Biblioteca Apostólica, y con Perugino, Signorelli, etc., en la Capilla Sixtina. De estos pintores, junto con Piero della Francesca, puede venir su interés por la luz.

El profeta Amós, 1500-1504, Museo Diocesano de Cuenca

La presentación de la Virgen

Anunciación, 1502-1505, Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad de Alcaraz, Albacete.



Todas estas influencias conforman un estilo propio que puede admirarse en las obras expuestas en esta exposición, cuyos asuntos forman un ciclo de la Vida de la Virgen -Anunciación, Natividad, La adoración de los Reyes Magos, La presentación en el templo, La huida a Egipto y Jesús entre los doctores- más el Llanto sobre Cristo muerto y La misa de san Gregorio.


Natividad


Epifanía, 1502-1505, Iglesia parroquial de Alcaraz, Albacete

Presentación en el templo, 1502-1505, Iglesia parroquial de Alcaraz, Albacete.

 


Estos cuadros están pintados al temple con acabados al óleo. Los fondos dorados de brocados alternan con los paisajes, como en las tablas de Carboneras de Guadazaón, y en el dibujo claro y reposado, de raíz toscana, se encuentran rasgos característicos de la producción del artista, como el gesto del pastor, de hacerse sombra colocando la mano sobre los ojos, al que el ángel anuncia el nacimiento de Cristo.


Huida a Egipto, 1502-1505, Iglesia parroquial de Alcaraz, Albacete.


Jesús entre doctores, 1502-1505, Iglesia parroquial de Alcaraz, Albacete

Llanto sobre Cristo muerto, 1502-1505, Iglesia parroquial de Alcaraz, Albacete


Misa de san Gregorio, 1502-1505, Alcaraz

El descendimiento, 1534-36, Museo parroquial de tapices de Pastrana, Guadalajara.


Llanto sobre Cristo muerto

Llanto sobre Cristo muerto (La Piedad)



No hay comentarios:

Publicar un comentario