viernes, 22 de abril de 2022

El Románico en el Camino Olvidado. I. Burgos.

BERCEDO (Burgos). Iglesia de San Miguel.

Iglesia de San Miguel, s. XI, portada muy decorada en arquivoltas y capiteles, con figuras humanas, motivos vegetales y animales monstruosos. Decoración en ventanas. Construida en mampostería con refuerzo de sillares en vanos. Orientada litúrgicamente. Una nave de tres tramos, bóveda de cañón y cabecera semicircular. Decoración exterior escultórica en canecillos, ventanas del ábside y muro sur y puerta de acceso al campanario. La torre cuadrada de tres cuerpos y el pórtico son del s. XX.


La cabecera tiene un tramo recto y ábside semicircular. Dos ventanas daban luz al interior. Ambas presentan arco de medio punto y chambrana abilletada apoyada en columnillas con capiteles con decoración vegetal. Una cornisa de tres filas de billetes está sustentada por toscos canecillos con diferentes decoraciones: lisos de nacela, geométricos, vegetales, zoomorfos y antropomorfos.


El templo posee dos accesos, el principal situado en el muro meridional y el otro en el hastial occidental. El muro meridional posee los elementos románicos más significativos: la portada y dos ventanas, situadas a ambos lados. La portada se abre en un antecuerpo de sillares ubicado en el tramo central, flanqueado por sendas columnas de fuste liso y sencillos capiteles vegetales que llegan hasta el arranque de las arquivoltas y rematado por un tejaroz sustentado por canecillos de nacela. Se compone de un moderno arco liso y apuntado, tres arquivoltas decoradas y guardapolvos con decoración vegetal.


De las tres arquivoltas, la primera y la tercera tienen decoración figurada y la central posee un bocel y dientes de sierra. La arquivolta interna presenta de izquierda a derecha: dos soldados armados con lanzas y vestidos con túnica largas y ceñidor, un grifo, un cuadrúpedo alado con cola de reptil rematada en un brote vegetal, un ave devorando una liebre, una pareja de aves opuestas unidas por el pico, una sirena masculina alada con cuerpo de serpiente y un basilisco enfrentado a un centauro sagitario. Como dato curioso, el arco que tensa, apuntando la flecha a su oponente, está al revés.


En la arquivolta exterior y también en el sentido de las agujas del reloj vemos: un desgastado busto femenino, lacerándose el rostro con las manos, el combate entre una anfisbena y un infante armado con escudo y espada corta que alza contra la bestia. Sigue la imagen de San Pedro, barbado, con cabellera rizada, ropas talares, portando las llaves en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. En la clave dos bustos humanos y a continuación San Pablo también con ropas talares y portando un libro entre ambas manos. Le sigue un ángel coronado con los brazos en jarras que puede ser el titular del templo, el arcángel San Miguel. Y, por último, un personaje masculino barbado y encadenado, con larga cabellera rizada, vestido con saya y aprisionado por una argolla en el cuello que está unida por una cadena, que el personaje ase con ambas manos, a los grilletes que le atenazan los pies. La figura femenina y el cautivo se interpretan desde una lectura moral como el pecador cautivo de sus vicios.


Las columnas de la portada tienen recubiertas de relieves sus basas, fustes y capiteles. En la parte occidental de la portada vemos de izquierda a derecha, el primer capitel con tres niveles de hojas nervadas y entrecruzadas acabadas en volutas. Se apoya sobre fuste ricamente decorado con cabezas de felino inscritos en clípeos anillados.

En el segundo, sobre fuste liso, una pareja de leones afrontados sobre fondo vegetal, retienen entre sus patas a un mutilado personaje. Y en el tercero, un gran león que volvía su perdida cabeza sobre el lomo. El fuste presenta sogueado helicoidal.






En la parte oriental de la portada, la columna interior de fuste decorado con trama de cestería y el capitel con decoración vegetal y dos mascarones. La central, de fuste liso, presenta en su capitel una pareja de híbridos afrontados con cabeza humana, y cola de reptil. Entre las dos cabezas vemos motivos florales. Y la exterior con fuste decorado con tallos vegetales que se entrelazan y salen de la boca de un felino situado en la parte superior del fuste y leoncillos inscritos entre los tallos. En su capitel una pareja de dragones afrontados que sostienen con sus patas interiores un objeto difícil de identificar.



La portada del hastial occidental deteriorada y fuera de uso en la actualidad, se encuentra solapada por el cuerpo inferior de la torre, cuyas escaleras ocultan la parte inferior del lateral izquierdo. Está abierta en espesor del muro y consta de chambrana de roleos, una arquivolta en arista viva y un arco que apean sobre impostas con decoración vegetal de tallos, hojas onduladas y palmetas. En el capitel izquierdo se ven dos esfinges afrontadas y en el derecho un mascarón humano barbado y coronado, flanqueado por dos híbridos con cuerpo de reptil alado y cabeza humana.


Son interesantes las dos ventanas situadas ambos lados de la portada meridional. La de la izquierda, cuyo vano exterior ha sido reformado, consta de tornapolvo, un arco apuntado decorado con dos parejas de aves que entrelazan sus cuellos y en la clave la cabeza de un bóvido y de un pequeño tímpano con un guerrero a caballo. El capitel izquierdo presenta decoración vegetal y el derecho la máscara de un perro. El ventanal oriental, conserva el vano rasgado y abocinado y su morfología es muy similar a la anterior. En el arco vemos tres máscaras, una engulle el baquetón, la central lo muerde y la tercera con grandes bigotes se sitúa sobre él. En el tímpano aparece una máscara de cuya boca salen dos haces de hojas.



A la derecha del pórtico está ubicada una pila bautismal de copa monolítica gallonada. La embocadura está ornada con bolas y rosetas y en el frente vemos un escudo con una cruz sobre basamento. Podría datarse en el S XVI.





SANTA OLALLA (Burgos). Iglesia de Santa Eulalia.




Modestia exterior. Nave interiormente articulada por altas arquerías decorativas de medio punto sobre pilastras prismáticas. Esta sencillez ha hecho suponer orígenes prerrománicos, relacionándolo con el arte asturiano. Aunque sorprendería el recurrir a modelos altomedievales en un templo consagrado en la tercera década del s. XII, como consta en una inscripción de un sillar.

ERAMCLXFVITCONSECRATA EC(c)L(esi)AS(an)C(t)A EVLALIA NOTVMDIE IDVS MARCII GUNDISALVVSPR(e)SB(ite)R ET PEREGRINVS AB EP(iscop)OMICHAEL TIRASONA FECIT CONSESECRARE

La traducción sería: “En la era de 1160(año 1122) fue consagrada esta iglesia de Santa Eulalia, en el señalado día de los idus de marzo (15 de marzo). Gonzalo, presbítero y peregrino la hizo consagrar por el obispo Miguel de Tarazona”. El que el obispo sea aragonés se debe al rey Alfonso I el Batallador.

Conserva el edificio otras dos inscripciones. La primera, inacabada, se grabó en la zona alta de la pilastra entre el tercer y el cuarto tramo de la nave y en ella leemos: +TELLU/ ABA FU, es decir “el abad Tello (¿fundó?)”. La otra inscripción, más completa, pero de difícil lectura, se grabó en un sillar del mismo muro septentrional, sobre la pilastra que divide el segundo y el tercer tramo. En ella acertamos a leer, con muchas reservas:

+ TELLUABAPETRUSPASCANTOMA(g)IST(e)R FUN/AV... DAVE

La clara alusión a un abad llamado Tello del anterior epígrafe se completa aquí con otra a un maestro Petro Pascanto, por lo que encuentra nuevos argumentos un origen monástico del templo, anterior a la consagración de 1122.


Una nave con cubierta de madera, muros de mampostería reforzados con sillares en las esquinas. Es una de las más antiguas de su entorno. Fachada meridional protegida por pórtico adosado a la espadaña.



QUISICEDO (Burgos). Iglesia de Santiago.

Siglo XII. Ábside semicircular. Canecillos.





VIRTUS (Burgos). Iglesia de Santa María.




Planta de cruz latina. Cabecera románica con bóveda de cañón. Una nave con capillas, renacentista, bóvedas estrelladas. Ábside románico, con ventanales cegados y canecillos en el alero. La portada tiene arco de medio punto con grandes dovelas bajo pórtico. La torre termina en esbelta espadaña, con tres huecos y dos campanas. Pila románica de copa lisa, con bordes moldurados y pie y base circular con molduras.






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario