domingo, 5 de abril de 2020


La música en el Prado. Una historia en imágenes.

El Museo del Prado nos sigue amenizando el confinamiento. A lo largo de este recorrido a través de las obras del Prado se va describiendo la evolución de la música en las diferentes etapas de la historia, desde la interpretación monódica de la antigüedad –donde todas las voces realizaban la misma melodía al unísono- hasta las grandes sinfonías interpretadas por orquestas del siglo XIX.

ANTIGÜEDAD CLÁSICA.
La música se entendía como un arte efímero presente en la vida social de las personas, como elemento de identidad, de pertenencia a un grupo, a una sociedad. Estaba ligada a la poesía y la danza, funcionando como aglutinante para dar sentido a las palabras recitadas y a los gestos y movimientos corporales expresados.

EDAD MEDIA.
Del siglo V al XV, en la Edad Media, aparece por primera vez un gran interés por dejar escritas las composiciones musicales propias de los actos litúrgicos. En esta época surge el canto gregoriano impulsado por el Papa Gregorio I a modo de liturgia papal adaptada para los reinos francos. Analizando las tres representaciones que siguen en las que aparecen partituras con canto gregoriano podemos ver una evolución de la transcripción compositiva de la misma.





RENACIMIENTO.
Es un periodo de gran desarrollo cultural y esto originará el aumento del deseo de saber y conocer todos los aspectos del arte y, por tanto, también de la música. De esta manera la música se convertirá no sólo en un elemento de prestigio, sino también de poder.





BARROCO.
Fue un periodo comprendido, musicalmente, desde la primera ópera de Monteverdi, “Orfeo” (1607), hasta la muerte de Juan Sebastián Bach (1750). El poder reside en la aristocracia y en la Iglesia, que harán ostentación de él mediante la organización de grandes espectáculos en los que será importantísima la presencia de la música. Se crean teatros y salas de conciertos de carácter público que irán fomentando el desarrollo de la música. Pagando una entrada, el público tiene acceso a dicha actividad. Si en el Renacimiento se buscaba la belleza musical, ahora se buscará la expresividad sentimental y la razón.





CLASICISMO.
Comprende el tiempo que va de la muerte de Bach (1750) a la muerte de Beethoven (1827), periodo que viene marcado por la Ilustración. La burguesía adquiere poder económico y mostrará interés por la música pagando a los artistas y liberándolos de un mecenas aristocrático. Las actividades musicales se desarrollan en diferentes espacios de carácter público y casas de la nueva burguesía.


ROMANTICISMO.
En este periodo desarrollado a lo largo del siglo XIX la música deberá tener el máximo carácter expresivo posible, capaz de dar rienda suelta a las emociones del público. Bajo el lema El arte por el arte, se usará la música para transmitir la esencia de las emociones. El instrumento por excelencia para transmitir dichas cualidades será el piano, por su carácter intimista, capaz de crear atmósferas personales sin necesidad de otros instrumentos; una persona, un instrumento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario