Aguilar de Campoo: Las Edades del Hombre 2018. Mons Dei.
Es proverbial la consideración de las montañas como
lugares sagrados en las religiones antiguas. Las aéreas cumbres testigos de
tantas edades pasadas, donde la tierra se hace nube, limitadoras del horizonte
de los valles, guardianes y dominadoras del territorio, ejercen sobre éste un
influjo que ha hecho que siempre tuvieran un aire entre mítico y sagrado. La
montaña, la altura, como gran balcón, por su carácter evocador de lo sagrado,
propició cultos a la naturaleza desde la prehistoria. Las civilizaciones
primitivas les rendían culto y las sacralizaban, pero no se atrevían a
escalarlas.
1.-Piedra y Agua: el románico de la ribera del Pisuerga
(Becerril del Carpio –iglesia de San Pedro-, Santa María de Mave –iglesia
monacal de Santa María de Mave-, Olleros
de Pisuerga –iglesia de los Santos Justo y pastor-).
2.-Piedra y Cielo: el románico de Santullán (Villavega
de Aguilar -Iglesia de San Juan Bautista-,
Cillamayor -Iglesia
de Santa María la Real-, Revilla de Santullán -Iglesia de los Santos Cornelio y
Cipriano-).
3.-Piedra y
Paisaje: el románico de la ribera del Camesa
(Canduela, Cezura -Iglesia de Santiago Apóstol-, Cabria -Iglesia de San Andrés-).
4.- Piedra y
Camino: el románico del norte del embalse de Aguilar (Corvio –iglesia de Santa Juliana-, Matamorisca –iglesia de San Juan
Bautista-, Villanueva de la Torre –iglesia de Santa Marina-).
5.-Piedra y
manantial: el románico y la historia de Cervera de Pisuerga y alrededores (San Cebrián de Muda –iglesia de San
Cornelio y San Cipriano-, Cervera de Pisuerga).
6.-Piedra entre el
Cielo y la Montaña: el románico de la Ojeda (Monasterio de San Andrés de Arroyo,
Perazancas de Ojeda –iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, ermita de San
Pelayo-, Moarves de Ojeda –iglesia de
San Juan-).
7.-Piedra y
recuerdo: el románico del embalse de Aguilar (Vallespinoso de Aguilar –iglesia de Santa Cecilia-, Barrio de santa
María –iglesia de Santa Eulalia y de Nuestra Señora de la Asunción-).
No hay comentarios:
Publicar un comentario