lunes, 30 de marzo de 2020


La sierra de Guadarrama en el Museo del Prado

En el año 2016 se cumplió el centenario de la aprobación de la primera Ley de Parques Nacionales en España y el Museo se unió a la celebración organizando un recorrido a través de algunas de sus obras en las que aparecían paisajes de la sierra y su entorno, declarado parque nacional en 2013. Ahora, en plena cuarentena, lo recuerda para que lo disfrutemos desde nuestros domicilios.



La sierra de Guadarrama es una alineación  montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema Central, situada entre las sierras de Gredos y de Ayllón, que se extiende en dirección SO-NE, entre las provincias de Ávila, Segovia y Madrid, a lo largo de unos 80 m. de longitud, siendo su pico más alto el de Peñalara, con 2.428m.



Su significado tiene dos acepciones. Una sería su procedencia del término árabe Uad-ar-rámel, río del arenal, haciendo referencia al río Guadarrama. También es posible que los árabes reinterpretaran el topónimo preexistente latino Aquae dirrama, divisoria de aguas, entre las cuencas del Tajo y del Duero.



La aparición de la sierra de Guadarrama en el arte se debe a su proximidad a Madrid, el centro de creación pictórica más importante en la península Ibérica desde el siglo XVII hasta el XIX. Muchos pintores conocían estas montañas, paso obligado al norte de la península y frecuentadas por la corte en sus sitios reales: El Escorial, en la vertiente sur, La Granja en la norte, además del poco usado Riofrío o el de Valsaín.



La preparación incluía un itinerario para recorrer la zona desde Madrid.












No hay comentarios:

Publicar un comentario