“Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
--Esto
depende en gran parte del sitio al que quieras llegar --dijo el Gato.
--No me
importa mucho el sitio... --dijo Alicia.
--Entonces
tampoco importa mucho el camino que tomes --dijo el Gato.
--... siempre
que llegue a alguna parte --añadió Alicia como explicación.
--¡Oh,
siempre llegarás a alguna parte --aseguró el Gato--, si caminas lo suficiente!”
Hace 160 años que Alicia se precipitó en la madriguera del Conejo y, desde entonces, el personaje creado por Lewis Carroll se ha ido convirtiendo en un poderoso icono cultural, todo un fenómeno cultural. El carácter surrealista de sus narraciones y sus inolvidables personajes han generado innumerables reinterpretaciones y la historia y su protagonista se han convertido en parte del imaginario colectivo de múltiples generaciones.
La exposición en CaixaForum Madrid da respuestas a la significación de un personaje victoriano y a cómo los temas que plantea continúan siendo relevantes. Está dividida en cinco secciones -La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia- e incorpora una dimensión lúdica y un espacio de reflexión, facilitando un diálogo entre el mundo de Alicia y el nuestro.
LA INVENCIÓN DE ALICIA.
Las aventuras de Alicia comenzaron como una historia imaginaria que Charles Lutwidge Dodgson fue narrando a Alice Liddell y a sus hermanas a lo largo de una “tarde dorada” de 1862. Lo que aparentemente era un cuento infantil acabó convirtiéndose en una expresión de temas universales que abordaban aspectos de la cultura, la política y el conocimiento científico de la época. En su escritura, Dodgson supo entrelazar ese contexto histórico con sus intereses personales, como la lógica, los acertijos y los juegos de palabras.
EN ESA TARDE DORADA…
Una tarde de 1862, Charles Dodgson remó por el río Támesis desde Oxford hasta Godstow y entretuvo a tres niñas (Alice, Edith y Lorina Liddell) con un cuento sobre las aventuras bajo tierra de una niña muy curiosa llamada Alicia. Más adelante, la verdadera Alicia le pediría que escribiera la historia. El libro se publicaría en noviembre de 1865. Una continuación salió a la luz en 1871.
REFLEJOS DE UN MUNDO VICTORIANO.
El contexto histórico es el de la era victoriana. En él se inspiró Dodgson, así como en la cultura y la política de su época, además de la ciencia y el espectáculo. Estos libros demuestran el creciente interés por la infancia y la literatura infantil, mientras que los juegos de palabras y la visión satírica de la sociedad también resultaban atractivos para los adultos. El éxito fue inmediato, lo que contribuyó a su difusión.
Desde principios del siglo XX, el cine permitió que Alicia llegara a un público amplio y global. El mayor impacto lo causó la película de Disney, estrenada en 1951. También posibilitó otras visiones alternativas más ligadas a la política concreta de algunos países.
PUERTA A OTROS MUNDOS.
A lo largo del siglo XX ha habido momentos en los que el influjo ha sido mayor, como en el surrealismo de los años veinte (mundo de los sueños, distorsión de la percepción entre realidad y ficción) y en las transformaciones de los sesenta (rebelión, desafío).
Teatro, música,
danza, parodia y sátira política.
CONVERTIRSE EN
ALICIA
Inagotable
curiosidad, independencia y sed de aprendizaje del personaje. Fomento del
espíritu crítico.
DISEÑOS
Naipes, piezas de ajedrez, sombreros de copa, color “azul Alicia”.
Es una novela
del género del nonsense, Sinsentido con influencia en el género fantástico.
Temas posibles que den una explicación a esta obra: Viaje a la madurez, Búsqueda de la identidad, Caricatura de la sociedad victoriana (locura de los personajes mientras toman el té, la Reina de Corazones como la reina Victoria, rigidez de la jerarquía de las clases sociales)
Personajes: el Conejo Blanco (hieratismo, sensatez, adaptación a la vida social), la Liebre de Marzo (locura), el Sombrerero (locura), la Oruga azul, el Gato de Cheshire (surrealismo, sonrisa, aparece y desaparece, muestra partes aisladas de su cuerpo), la Reina de Corazones (autoritarismo), Oruga (ociosidad e incomprensión de adultos a los cambios de los niños), lirón (insomnio).
Alicia: niña
clase media, gran curiosidad, capacidad crítica, crítica de las normas sociales
de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario