Alcalá de Henares
La fusión entre inteligencia artificial y creatividad artística está permitiendo explorar nuevos horizontes en la expresión artística y facilitando la creación de experiencias de realidad virtual. Constantemente vemos cómo la tecnología está transformando la creatividad, posibilitando la innovación y la democratización, al poner herramientas poderosas en manos de más personas cada vez. La IA en el arte mejora los procesos artísticos y el acceso al patrimonio cultural.Para empezar, en este verano que arde, sirvan estas imágenes refrescantes sobre localizaciones de Alcalá de Henares, Madrid.
Siguiendo con Alcalá de Henares, podemos ocuparnos de algún personaje famoso relacionado con esa ciudad, en este caso el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Había nacido cerca (Torrelaguna, 1436), hijo de hidalgos pobres y, tras los estudios iniciales, pasó a las aulas del Estudio General de Alcalá de Henares, terminando sus estudios en Salamanca y siendo ordenado sacerdote en Roma. Tuvo multitud de cargos importantes, tanto religiosos como políticos. En su relación con Alcalá fue definitivo su nombramiento como arzobispo de Toledo -a quien pertenecía Alcalá- en 1495, a la muerte del cardenal Mendoza. En 1497 convocó en esta ciudad un sínodo para promover la reforma del clero diocesano y en 1499 fundó su institución más importante, y que tanto ha influido en la cultura española, la Universidad Cisneriana, a partir del antiguo Studium Generale del que había sido alumno. La primera piedra del edificio se puso en 1501 y las clases comenzaron en 1508, dotándose de Constituciones en 1510. Cisneros murió en 1517 y no pudo ver la nueva fachada de la Universidad ni tampoco vio publicada, aunque estaba terminada, la Biblia políglota complutense, uno de sus máximos afanes culturales, autorizada por el papa León X en 1520 y distribuida a partir de 1522.
(Retrato del Cardenal Cisneros en el Paraninfo de San Bernardo de la Universidad Complutense de Madrid)
Se construyó durante los episcopados de Alonso de Fonseca (1524-1534) y Juan Tavera (1534-1545), pensando en contratar a los arquitectos punteros, Juan de Álava, Luis Vega, Diego de Siloé y Alonso de Covarrubias, pero, al no estar disponibles, se confió en Rodrigo Gil de Hontañón que había trazado la torre de la catedral Magistral. La originalidad de su iconografía permite múltiples lecturas en torno al pensamiento del mundo renacentista. La fachada es un gran telón que muestra cómo a través de la puerta del estudio se llega a Dios, que está por encima incluso del emperador, y al tiempo que está por encima del estudio, de los hombres de iglesia y de los reyes, pero a la misma altura que Dios.
Cisneros, como cardenal y como franciscano, delante de la fachada que no conoció.
Otra obra de Cisneros en Alcalá es la Iglesia Magistral de los Santos Justo y Pastor, que sustituyó al templo medieval, construida por los hermanos Antón y Enrique Egas con la ayuda del complutense Pedro Gumiel. Es un edificio gótico isabelino, que data de 1497-1514, situado en lo que fue el centro urbano de la villa durante la Baja Edad Media en una estructura radiocéntrica. Desde 1519 es Magistral, única en el mundo junto a San Pedro de Lovaina (Bélgica), lo que suponía que todos sus canónigos debían ser magister de la Universidad. Es Catedral desde 1991, cuando se restauró la diócesis Complutense. Destaca la torre renacentista diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón y el claustro herreriano.
En esta Iglesia Magistral debería haber sido enterrado Cisneros y, efectivamente, sus restos descansan aquí, pero su sepulcro está en la capilla de San Ildefonso, adscrita al antiguo Colegio Mayor de ese nombre. El cenotafio es obra del escultor Domenico Fancelli, terminado por sus sucesores en 1521.