Morón de Almazán
Es un municipio de la provincia de Soria, comarca de Almazán, que cuenta con 202 habitantes (2024) y está situado a 1.004 m de altitud. El topónimo Morón puede hacer referencia a monte o montículo, como el cerro del castillo donde se han encontrado restos arqueológicos de época celta y en cuya ladera se sitúa el pueblo. En el siglo XII, a la muerte de Alfonso VI, se encontraba en manos musulmanas siendo un pequeño castillo de control hacia el Jalón y Medinaceli. Fue conquistado por los cristianos y cambió de manos entre Aragón y Castilla. En 1304 recibió el título de villa del rey Fernando IV de Castilla y Alfonso VII fortificó la población. Pasó a señorío de Duguesclin, pero volvió a Enrique II de Castilla. Más tarde pasó a señorío de los Mendoza y los marqueses de Camarasa. En el censo de 1842 tenía 860 vecinos y, cuando en 1895 se abrió la línea Valladolid-Ariza, tuvo estación de ferrocarril propia.Concejo o Ayuntamiento, de finales del siglo XV, es el edificio más antiguo de la plaza. Es un edificio pequeño, de dos plantas con arcos escarzanos adornados con florones. Los arcos se repiten en la planta superior. En la espadaña hay un reloj de finales del siglo XIX.
El rollo, gótico de principios del siglo XVI. Originalmente se hallaba junto al concejo, pero se ha trasladado junto a las escaleras de subida a la iglesia.
El palacio tiene fachada de sillería, portada ceñida por columnas con escudo de los Mendoza encima y medallones con las caras del matrimonio Juan Hurtado de Mendoza y Leonor del Río. La fachada destaca por su sobriedad, decorada con sencillos alfices que enmarcan sus principales huecos. Después ha tenido otros usos como cuartel de la guardia civil y en la actualidad es la sede del Museo Provincial del Traje Popular de Soria, creado por la Diputación Provincial en el año 2012 para dinamizar culturalmente el mundo rural.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de
estilo gótico de transición, siglo XVI, construcción costeada por la familia
Mendoza, sustituyendo a otra anterior de menores dimensiones.
La decoración va aumentando con la altura. El cuerpo bajo es macizo. En el segundo cuerpo hay una ventana cuadrada con venera y jambas profusamente adornadas.
El cuerpo superior es el más abierto, al concentrar los vanos, en arco de medio punto, dos en la cara oeste y tres en la sur; en la cara oeste hay un bello balcón semicircular bajo los vanos.
La torre se remata con una cornisa sobre la que apoya una cornisa saliente con gárgolas y elegante crestería.
El acceso es por pórtico con amplio arco carpanel y rejas, que anteriormente estuvieron en el interior del edificio. En el techo, los nervios de su bóveda de crucería parten de los símbolos de los cuatro evangelistas, situando el escudo de los Mendoza en la clave central.
El interior es de una nave con bóvedas de crucería y capillas adosadas en los laterales. La cabecera es pentagonal, con el retablo mayor barroco del s. XVIII (talla románica de la Virgen de la Muela) y con el acceso a la cripta con los enterramientos de la familia Mendoza al pie del altar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario