jueves, 7 de abril de 2022

 La Edad Media en el Camino Olvidado

CERVERA DE PISUERGA (Palencia). Eremitorio de San Vicente.

En la Montaña Palentina y sur de Cantabria hay un importante conjunto rupestre, del que forma parte este eremitorio, situado cerca de la confluencia de los ríos Pisuerga y Ribera, en el paraje Vallejera. Es una gran sala rectangular con varias entradas y toscos vanos, a la que se suma una capilla excavada al este. La ermita está rodeada por una necrópolis fechada entre los siglos VIII y IX, que cuenta con unas veinte tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Todo pudo formar parte de un pequeño complejo monástico, perviviendo la ermita hasta mediados del siglo XIX.


CORVIO (Palencia). Necrópolis de Santiuste.

Ermita altomedieval (se conserva la planta) y necrópolis, siglos VIII-XI, a unos 500 m al N de Corvio, en el lugar de Santiuste. Una veintena de tumbas antropomorfas excavadas en la roca, de tamaño adulto y orientadas E-O.


VILLABÁSCONES (Burgos). Necrópolis de San Félix o San Felices.



Se encuentra en la dehesa de Villabáscones de Sotoscueva y está formada por más de 25 tumbas antropomorfas excavadas en la roca, conservándose algunas de las lajas de piedra que las cubrían. Están datadas en el siglo X.



CISTIERNA (León). Ermita de San Guillermo.



Templo rupestre del siglo X, en el interior de una gruta, en el que habitó San Guillermo continuando la tradición de anacoretas en Peñacorada. Romería el 28 de mayo.

La ermita tiene dos partes, un abrigo natural en la caliza y, al fondo, una cámara en alto, excavada en forma abovedada.




AGUILAR DE CAMPOO (Palencia). Castillo.

El castillo está en lo alto de un cerro, a 970 m de altitud, estratégicamente situado. Existía entre los siglos IX y X, la parte que coincide con la actual torre del homenaje. Tiene planta trapezoidal y se conserva la mayor parte del conjunto exterior. Originalmente tenía dos entradas, una al E, de medio arco apuntado con escudos de armas encima, y otra al NO, tapiada. Fue reformado varias veces entre los siglos XII y XIV. A mediados del siglo XIV fue apresado en esta fortificación el cardenal Pedro Gómez Barroso por orden de Pedro el Cruel, al censurar el entonces obispo de Sigüenza la prisión de Blanca de Borbón ordenada por su esposo, el monarca castellano. Don Pedro era hermanastro de Tello de Castilla, señor de Aguilar.


ESPINOSA DE LOS MONTEROS (Burgos). Torre de los Cantimplor.

Está situada en el barrio de Berrueza y data del s. XIII. Perteneció a los abades de Vivanco y a señores particulares. Es un rectángulo de 18 m de largo por 10 de ancho y 1,20 de grosor. Parece ser que poseía una planta más alta y almenas. El acceso es por el S, con un arco ojival de grandes dovelas. Quedan saeteras, escudos de los Alvarado Bracamonte y ajimeces.


ESPINOSA DE LOS MONTEROS (Burgos). Castillo de los Velasco, s. XIII.

Torre medieval defensiva con una caballeriza anexa. Planta alargada, construida en sillarejo y mampostería. Ventanas enrejadas y escudos de los Velasco. En las cuatro fachadas, a media altura, se aprecian los largos mechinales donde se anclaban las vigas de madera que formaban una galería que recorría el perímetro, y la doble hilera de canes para sujetar el armazón y el techo. El edificio inicial puede ser del s. XIII, pero lo actual es de mediados del s. XV.


VILLASANA DE MENA (Burgos). Torreón de los Velasco.


Origen, quizá a finales del s. XIII junto con la muralla de la puebla. La torre tiene unas dimensiones de 12,68 por 10,63 m y un grosor de 1,43 m, y se alza en el ángulo NO del casco urbano, formando esquina de las desaparecidas murallas. Está construida en buen sillarejo. Tuvo cerca o barbacana de la que no quedan vestigios. De sus reformas han aparecido balcones, quedando alguna ventana original en cada fachada y tres saeteras. Ingreso al S por arco ojival con excelentes dovelas, aunque después se adinteló.

GIJANO DE MENA (Burgos). Torre medieval.



Torre muy modificada. Perteneció a los Ortíz de Ortes y pasó a los Velasco en el s. XVI. Es un cuadrado de 12,5 m de lado y 1,15 de grosor en los muros. Conserva la puerta de acceso con arco ojival y varias saeteras.



MONUMENTO NATURAL DE OJO GUAREÑA (Burgos). Ermita de San Bernabé. Santa Olalla, Para, Redondo, Herrera, Quintanilla del Rebollar, Quisicedo, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva, Entrambosríos.


Ojo Guareña, gran complejo kárstico, de interés para la espeleología y con santuarios prehistóricos. Puede divisarse desde miradores: Alto Concha, de Retuerta, Pico del Cuerno (ruta de senderismo). Permite seguir la evolución histórica desde el Paleolítico Medio. La visita incluye la Cueva Ermita de San Bernabé.


Paraje muy atractivo por la calidad paisajística del valle de Sotoscueva y los bosques de roble y haya de los montes del Somo. La ermita semi-rupestre es punto de encuentro de peregrinos y de una gran romería a principios de junio. Las pinturas del techo representan milagros realizados por los santos Tirso y Bernabé, y algunos de los martirios del primero. Las más antiguas, los martirios, son de 1705. Las de las paredes y de las zonas bajas del techo son de 1877 y describen los milagros.


Existe un conjunto de silos, cavidades excavadas en el suelo arcilloso durante la Edad Media, utilizadas para almacenamiento de diferentes productos, principalmente cereales.





En la cueva del Concejo se reunía la Junta de la Merindad de Sotoscueva hasta 1924, cuando se trasladó a Cornejo.




LA VECILLA (León). Torreón.


La Vecilla se encuentra a la entrada del valle del Curueño, rodeada por cordilleras calizas, en una plataforma de ricos terrenos agrícolas. Los celtas llegaron a estas tierras y se asentaron en castros formados por casas de dimensiones reducidas, adosadas unas a otras para una mejor defensa. Se dedicaron sobre todo a la ganadería, compartiendo la vivienda con los animales. Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica, los territorios de este valle pertenecían a los astures y cántabros. Al fundarse León por la Legio VII, se crearon asentamientos en lugares estratégicos para las explotaciones de la tierra y se organizó la zona. Durante los s. VIII al X los moradores de estas tierras eran musulmanes y ampliaron las zonas que hasta entonces se habían cultivado.

Se conserva su torre medieval en el centro de la localidad fechado en el siglo XIV, momento en que pertenecía a la familia de los Álvarez de Acevedo, si bien tiene añadidos y reconstrucciones de épocas posteriores. El torreón es de factura cilíndrica, construido en mampostería, con dos ventanas arqueadas, hechas con grandes sillares.


EL castillo. Riello (León). Castillo de Beñal.


Planta triangular adaptada a la topografía de la colina. Torreón trapezoidal con muros de mampostería y argamasa.

Se sitúa sobre un antiguo castro y parte de fortificaciones romanas construidas para supervisar las explotaciones auríferas en Omaña hasta el s. III. Fue reconstruido en el s. XV y se destruyó a finales del s. XIX.


CASASOLA (Cantabria). Puente bajomedieval.


Río Camesa en Casasola, municipio de Valdeolea. Su adscripción a la época romana responde a la proximidad de la calzada Pisoraca-Portus Blendium, de la que se conservan algunos restos. Es posible que hubiera un puente en aquella época, pero la actual construcción es medieval tardía o de la Edad Moderna. Junto a él hay restos de un tramo de calzada de piedra y de un molino.

Tres arcos, dos principales con vanos de luz similares, y otro secundario de menores dimensiones y muy enmascarado por la vegetación.  Sillería de buena fábrica y aspecto de solidez estructural.


PUENTE ALMUHEY (León). Puente viejo.


Uno de los casos en los que una aldea cobra identidad con la construcción de un puente, lugar de paso, reunión, descanso y pernoctación de viajeros, pastores, etc. Con el tiempo se edifica una posada, después una ermita, casas, edificios de apoyo como carpinterías, herrerías, etc.

Estas tierras dependían de la Orden de Malta, que edificó un monasterio y la ermita de la Virgen de las Angustias, s. XII, en la entrada del puente, que se utilizó por los peregrinos que iban a Liébana. Por aquí pasaba la vieja calzada de origen romano El Pando en dirección N, por lo que pudo haber un puente de madera sobre el río Cela, reformado en el Medievo.

La construcción actual debe datar del s. XIX, aunque su origen sea medieval. Tiene 42 m de longitud, con tres vanos, el central con arco de medio punto y 10,50 m de luz, el doble que sus contiguos, rebajados. La fábrica es de piedra caliza, sillares lisos bien escuadrados, bóvedas bien elaboradas. La única decoración es una moldura sobresaliente que soporta el pretil. Los tajamares son en cuña aguas arriba que llegan hasta la coronación y habilitan apartaderos; aguas abajo espolones cuadrangulares a modo de contrafuertes. Anchura de 3,75 m con entradas abocinadas que llegan a los 10 m para el paso del ganado. Pretiles de un metro de altura.


BOÑAR (León). Puente Viejo, s. XIII.



Puente de San Pedro sobre el río Porma. Boñar debió consolidarse hacia el s. XII. En el s. XIII pertenecía al monasterio asturiano de Santa María de Valdediós, cisterciense, que debía mantener el puente.



El actual tiene una longitud de 96 m y un ancho de 4,40 m. Dispone de ocho vanos con bóvedas de cañón, de buena ejecución y variedad de luces desde 9,40 a 5 m. Tajamares en cuña que llegan hasta la rasante y habilitan descansaderos. La altura desde la clave en la bóveda central hasta el agua es de 5 m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario