jueves, 24 de marzo de 2022

Restos romanos en el Camino Olvidado

RETORTILLO (Cantabria). Yacimiento de Julióbriga. Museo Domus.



Guerras Cántabras, 29-19 a.C. El emperador Augusto vino a Hispania y fundó ciudades como Caesaraugusta (Zaragoza), Asturica Augusta (Astorga), Emerita Augusta (Mérida) o Iuiliobriga, ésta como núcleo administrativo de la última zona conquistada, control del tráfico comercial hacia la Meseta y punto de romanización de los cántabros. Plinio dice que era la única ciudad de este pueblo. Su decadencia llegó en el siglo III. 

Domus romana de Julióbriga


CAMESA (Cantabria). Villa romana.



                                         Iglesia visigoda

CACABELOS (León). Yacimiento La Edrada.

Poblado de llanura cerca del río Cúa. Identificado con Bergidum Flavium, del Itinerario de Antonino.

Ciudad fundada ex novo en el enclave más idóneo para la encrucijada hacia Asturica Augusta, Lucus Augusti y Bracara Augusta. Quizá se desarrolló aquí una vida urbana paralela a Castro Ventosa, del que es complemento. Bergidum Flavium fue municipio romano y centro administrativo y político de las explotaciones auríferas de las Médulas. Ocupación romana desde mediados del siglo I al V.

Las excavaciones han mostrado restos arquitectónicos relacionados con la vida doméstica, destacando una importante red de colectores de aguas residuales, tanto domésticas como del cercano edificio termal, de época altoimperial.


                                     Colectores romanos.

PIEROS (León). Castro Ventosa


Calzadas romanas: Burceña (Vizcaya), Zalla (Vizcaya), Nava de Ordunte (Burgos), Irús (Burgos), Nestar (Palencia), Matamorisca (Palencia), Peñacorada (León), Villapujín (León), Losada (León), Cacabelos (León).


                                            Burceña                                    Irús

                                     


                                           Néstar                                                 Peñacorada

                                       


                                                Losada                                              Arija




Miliarios: Nava de Ordunte, Nestar, S.Justo de Cabanillas (León) y Cabanillas de S. Justo, Cobrana.




Puentes:

Puente Perdiz. Néstar

Siguiendo el río Rubagón desde Nestar hacia Menaza, una asombrosa sorpresa aguarda. Un puente conocido comúnmente como “Puente Perdiz”, se dice que remonta a la época romana. Se suele fechar en el siglo I a.C. Está realizado a base de sillarejo de arenisca y mide 32 metros de largo y conserva 5 ojos de arcos de medio punto. Antiguamente sería paso obligado para la calzada romana que enlazaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium (Suances). Junto a él, los vestigios de una antigua ermita dedicada a la Virgen del Sol o de la Guía, contemplan el pasar del tiempo y de los caminantes. Es posible que el origen de este lugar fuera un pequeño templo romano. Además, junto a este puente se cuenta con un área de interpretación de las Calzadas Romanas.


                                              Peñacorada                            Fuentes de P., Vegapujín

CISTIERNA (León). Puente del Mercadillo.


Río Esla, calzada romana del Esla o Vía Saliámica. Es mencionado en documentos de la Edad Media. Fue reparado en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX tras fuertes crecidas. Está construida en piedra caliza y presenta cuatro ojos de siete metros de luz rematados por arcos escarzanos, con pilastras semicirculares con copete cónico -como tajamares- aguas arriba y abajo.


Mercadillo era lugar pequeño pero importante paso entre la ribera y la montaña del Esla. Aquí estaba el único hospital de la zona, el de San Bernabé, además de varias capillas, como la de Santa Catalina, en cuyo honor se celebraban fiestas y mercado -de ahí el nombre-. Quedó deshabitado en los años 60 del siglo XX, pero el puente se mantiene en la ruta Vadiniense del Camino de Santiago. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario